Por alguna razón, la única taxonomía diagnóstica que manejamos durante toda la carrera es la de la North American Nursing Diagnosis Association ( NANDA). No obstante, es conveniente saber que además de esa, existen la Taxonomía de LUNNEY, la Taxonomía de CAMPBELL y el Sistema de clasificación OMAHA -éste último enfocado a enfermería comunitaria-. En esta primera entrada sobre el tema nos enfocaremos únicamente a la taxonomía Lunney.
Margaret Lunney es profesora en la universidad de Nueva York, y autora de diversos trabajos sobre precisión diagnóstica. Sus publicaciones son: Critical thinking and nursing diagnoses: Case studies and analyses. Philadelphia: NANDA International (2001) Stress overload: A new diagnosis. International Journal of Nursing Terminologies and Classifications (2006), NANDA diagnoses, NIC interventions and NOCoutcomes used in an Electronic Health Record with Elementary School Children. The Journal of School Nursing (2006) Helping nurses to use NANDA, NOC and NIC: Novice to Expert (2006).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgd35jWdLFsF92PNo1buwwMnxkaYUBX1sU4Z2rcgZ2pQyuidEAVnF6cH3aXENUyfgDRdeC9Xcv3ZsTH8Kc1Gpj1PAwwG54IwAEHeI7yKBxqCDFXCM_dg_jFrpZDgAAo9fGRb_zMdO27JYR4/s400/DNS-Marge-Lunney.jpg)
En ésta taxonomía existen veinte conductas funcionales de un individuo, a saber: actividad y descanso, comunicación, independencia/dependencia, crecimiento/desarrollo, manejo de la salud, vinculo paternal, manejo de los regímenes terapéuticos, relaciones personales, percepción de sí mismo, sueño/vigilia, bienestar, adaptación, eliminación, aprendizaje, estilo de vida, nutrición, oxigenación, protección, sexualidad, y pensamiento.
Los calificativos diagnósticos son prefijos que se colocan antes de nombrar la conducta funcional a la que queremos hacer referencia en el diagnóstico y son:
Alteración de, y se usa cuando se produce un cambio en una conducta funcional desde un patrón que mantenía la salud hacia a otro que actúa negativamente en ella.
Alteración potencial de. Es lo que equivaldría a un diagnóstico de riesgo. (Posibilidad de un cambio adverso o posibilidad de un cambio en su estado de bienestar)
Disfunción de, Se usa cuando podemos afirmar, que cierta conducta funcional, se encuentra alterada de tal forma que radica en lo opuesto a lo saludable totalmente. Por ejemplo si la conducta es nutrición, la disfunción implicaría una desnutrición severa.
Finalmente la tercera parte del diagnóstico corresponde a la etiología, que corresponde a los factores interpersonales, intrapersonales y ambientales.
Los factores intrapersonales, son los que pertenecen al propio organismo, en todas sus esferas, es decir desde lo fisiológico hasta lo espiritual.
Los factores interpersonales, son aquellos que nos involucran con otras personas tal cómo su nombre lo dice, cómo por ejemplo circunstancias familiares, aislamiento, barreras culturales o de idioma, entre otros.
Y por último los factores ambientales, que se refieren al mundo exterior tales cómo por ejemplo el tipo de trabajo, la contaminación ambiental, etc.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhy3IBXIOFyI1YoNXV6q3bcsC1r49XpzIaMkSy8vYD9WxIW39DDcy1REQkaJEfafVSzm4UDBalI0Vm6Y8CLWJmdJUkqb9AyOGZnl8fKLY3VnKhegvgPS3pXQLvJ7jhfYQDCW2HkA1XlZY4s/s280/luney.jpg)
Unos ejemplos de diagnósticos siguiendo los pasos anteriores sería:
- Disfunción de la oxigenación relacionada con factores personales (Sería un equivalente a algo más o menos como “deterioro del intercambio gaseoso r/c cambios en la membrana alveolar manifestado por disnea, cianosis e hipersecreción bronquial” en la Taxonomía de la NANDA)
- Alteración del patrón sueño/vigilia relacionado con factores ambientales. (Se me ocurre su equivalencia en algo así como “deterioro del patrón de sueño relacionado con luz y ruido manifestado por somnolencia y fatiga” en la NANDA)
- Alteración potencial de la protección relacionada con factores personales. (Equivaldría a Riesgo de Infección r/c alteración de las defensas primarias y secundarias ; según la NANDA)
¿ES ÚTIL?
El concepto metodológico de diagnóstico enfermero, nos dice que este es la conclusión de la valoración y construcción que permite diseñar el plan de cuidados mediante la recogida de información, la interpretación de datos y la planeación sistemática de los cuidados.
Cómo se puede observar, Margaret Lunney no incluye signos y síntomas en sus diagnósticos, lo cual dificulta establecer un plan de acción si no se especifica de manera apropiada el factor relacionado que está condicionando la presencia de la respuesta humana. Quizás si usando esta taxonomía y teniendo el diagnóstico de “Alteración potencial de la protección relacionada con factores personales” le pudiera agregar al final entre paréntesis a qué tipo de factores personales me refiero podríamos hacerlo más concreto y más conveniente para realizar un plan de cuidados.
Sin embargo, un punto positivo de esta taxonomía que la NANDA tiene en su contra, es la flexibilidad de respuestas humanas que podemos incluir en un diagnóstico de enfermería, dado que no dependemos de la etiqueta, las características definitorias y los factores relacionados que si se nos presentan en la taxonomía de la NANDA, y que al final nos limitan o dificultan documentar ciertas acciones que de cualquier modo, realizamos. Al catalogar veinte conductas funcionales, tenemos todo un abanico de opciones infinitas para realizar un diagnóstico de enfermería.
También hay que tomar en cuenta, que esta taxonomía es relativamente nueva, y aún puede estar sujeta a cambios resultantes de nuevas investigaciones y propuestas del personal de enfermería alrededor del mundo.