Pages

marzo 29, 2009

TAXONOMÍA DIAGNÓSTICA: MÁS ALLÁ DE LA NANDA. I. MARGARET LUNNEY

En aras de la profesionalización y lucha constante por sistematizar el cuidado, se nos enseña desde primer año de la licenciatura la metodología del Proceso de Enfermería. Entonces, entendemos que para elaborar un diagnóstico enfermero, además de la detección pertinente de las necesidades del paciente, es necesario contar con una taxonomía diagnóstica que nos enliste las posibilidades de respuesta humana, es decir, la etiqueta diagnóstica.
Por alguna razón, la única taxonomía diagnóstica que manejamos durante toda la carrera es la de la North American Nursing Diagnosis Association ( NANDA). No obstante, es conveniente saber que además de esa, existen la Taxonomía de LUNNEY, la Taxonomía de CAMPBELL y el Sistema de clasificación OMAHA -éste último enfocado a enfermería comunitaria-. En esta primera entrada sobre el tema nos enfocaremos únicamente a la taxonomía Lunney.
Margaret Lunney es profesora en la universidad de Nueva York, y autora de diversos trabajos sobre precisión diagnóstica. Sus publicaciones son: Critical thinking and nursing diagnoses: Case studies and analyses. Philadelphia: NANDA International (2001) Stress overload: A new diagnosis. International Journal of Nursing Terminologies and Classifications (2006), NANDA diagnoses, NIC interventions and NOCoutcomes used in an Electronic Health Record with Elementary School Children. The Journal of School Nursing (2006) Helping nurses to use NANDA, NOC and NIC: Novice to Expert (2006).


Margaret Lunney
RN, PhD, CS

En ésta taxonomía existen veinte conductas funcionales de un individuo, a saber: actividad y descanso, comunicación, independencia/dependencia, crecimiento/desarrollo, manejo de la salud, vinculo paternal, manejo de los regímenes terapéuticos, relaciones personales, percepción de sí mismo, sueño/vigilia, bienestar, adaptación, eliminación, aprendizaje, estilo de vida, nutrición, oxigenación, protección, sexualidad, y pensamiento.
Los calificativos diagnósticos son prefijos que se colocan antes de nombrar la conducta funcional a la que queremos hacer referencia en el diagnóstico y son:
Alteración de, y se usa cuando se produce un cambio en una conducta funcional desde un patrón que mantenía la salud hacia a otro que actúa negativamente en ella.
Alteración potencial de. Es lo que equivaldría a un diagnóstico de riesgo. (Posibilidad de un cambio adverso o posibilidad de un cambio en su estado de bienestar)
Disfunción de, Se usa cuando podemos afirmar, que cierta conducta funcional, se encuentra alterada de tal forma que radica en lo opuesto a lo saludable totalmente. Por ejemplo si la conducta es nutrición, la disfunción implicaría una desnutrición severa.
Finalmente la tercera parte del diagnóstico corresponde a la etiología, que corresponde a los factores interpersonales, intrapersonales y ambientales.
Los factores intrapersonales, son los que pertenecen al propio organismo, en todas sus esferas, es decir desde lo fisiológico hasta lo espiritual.
Los factores interpersonales, son aquellos que nos involucran con otras personas tal cómo su nombre lo dice, cómo por ejemplo circunstancias familiares, aislamiento, barreras culturales o de idioma, entre otros.
Y por último los factores ambientales, que se refieren al mundo exterior tales cómo por ejemplo el tipo de trabajo, la contaminación ambiental, etc.



Unos ejemplos de diagnósticos siguiendo los pasos anteriores sería:

  • Disfunción de la oxigenación relacionada con factores personales (Sería un equivalente a algo más o menos como “deterioro del intercambio gaseoso r/c cambios en la membrana alveolar manifestado por disnea, cianosis e hipersecreción bronquial” en la Taxonomía de la NANDA)
  • Alteración del patrón sueño/vigilia relacionado con factores ambientales. (Se me ocurre su equivalencia en algo así como “deterioro del patrón de sueño relacionado con luz y ruido manifestado por somnolencia y fatiga” en la NANDA)
  • Alteración potencial de la protección relacionada con factores personales. (Equivaldría a Riesgo de Infección r/c alteración de las defensas primarias y secundarias ; según la NANDA)



¿ES ÚTIL?
El concepto metodológico de diagnóstico enfermero, nos dice que este es la conclusión de la valoración y construcción que permite diseñar el plan de cuidados mediante la recogida de información, la interpretación de datos y la planeación sistemática de los cuidados.
Cómo se puede observar, Margaret Lunney no incluye signos y síntomas en sus diagnósticos, lo cual dificulta establecer un plan de acción si no se especifica de manera apropiada el factor relacionado que está condicionando la presencia de la respuesta humana. Quizás si usando esta taxonomía y teniendo el diagnóstico de “Alteración potencial de la protección relacionada con factores personales” le pudiera agregar al final entre paréntesis a qué tipo de factores personales me refiero podríamos hacerlo más concreto y más conveniente para realizar un plan de cuidados.
Sin embargo, un punto positivo de esta taxonomía que la NANDA tiene en su contra, es la flexibilidad de respuestas humanas que podemos incluir en un diagnóstico de enfermería, dado que no dependemos de la etiqueta, las características definitorias y los factores relacionados que si se nos presentan en la taxonomía de la NANDA, y que al final nos limitan o dificultan documentar ciertas acciones que de cualquier modo, realizamos. Al catalogar veinte conductas funcionales, tenemos todo un abanico de opciones infinitas para realizar un diagnóstico de enfermería.
También hay que tomar en cuenta, que esta taxonomía es relativamente nueva, y aún puede estar sujeta a cambios resultantes de nuevas investigaciones y propuestas del personal de enfermería alrededor del mundo.

marzo 28, 2009

¿Porque tenemos esa imagen ante otras profesiones?



Bueno pues, antes de empezar a escribir pues, quiero dar las gracias a dianita y a sharim por dejar expresar unas cosas que pues realmente experimentamos a diario...

Me pregunto que deteriora la imagen humanista entre profesiones, el medico, el abogado, la nutriologa, la niña de rehabilitacion,aeromozas y nosotros.

humanistas, claro unas mas comprometidas que otras,

¿que hacemos mal para tener esa imagen? y no me refiero a la imagen que siempre nos dicen en las escuelas de enfermeria sobre la imagen de la enfermera para el medico, sino a la imagen de otras vocaciones humanistas.

hace unos meses estaba en un foro chat y esas profesiones estaban ahi, y todos como unos pavorreales contaban sus anecdotas, pero cuando nos dimos cuenta, estabamos opinando sobre las profesiones de cada uno del grupo de charla.

Algo que me dejo muy impactado y enojado jajajaja de todo esto es como la enfermeria ante otras profesiones, somos los que menos representamos, algo positivo y les dare un resumen de cada profesion para que vean la diferencia, claro que no todos los comentarios fueron negativos...

el medico: hombre comprometido, el actor para salvar vidas, el que sabe mas, el comprensivo, el insensible

el abogado: el justo, el ladron, la ayuda para la persona mas perdida, el estudiado, la base de la sociedad, el justo

la nutriologa: la sexy, la comprometida, la ideal en un hospital, la esencial para la recuperacion del paciente (hablando de dietas, y recuperacion por las mismas), la que no hace nada

la niña de rehabilitacion: la forjadora de sueños, la ayudante del paciente en frustracion y crisis, la mas dedicada, la trabajadora ideal

aeromozas: la imagen bonita (para el cliente), las cultas, las que amenizan los viajes, la que tiene un chetto jajajajaja

nosotros: no podria ser enfermera, que asco limpian el cu..... del paciente sucio, que sucio es su trabajo, la chacha, la que depende del medico, la comprometida, la mal pagada, la esperanza del paciente, la del corazon noble, la huevon......, la que coquetea con el medico

que pueden ver a primera vista los comentarios fueron equilibrados pero... nosotros enfermeros, tenemos mas comentarios negativos que positivos y ¿porque? si somos profesiones que tenemos un objetivo en comun, la de servir al cliente, que gacho que digan que da asco nuestro trabajo, realmente nosotros dedicamos cada minuto en el paciente, pidiendo a la ciencia o a dios que se recupere nuestro cliente, que no muera en una cama de hospital, cuidarlo de sus necesidades... para que otras profesiones piensen en me da asco? en vez de pensar el pilar que somos.

¿porque enfermeria es tan cuestionada? las demas profesiones sirven al cliente, atienden sus necesidades y nosotros batallamos en el mismo sentido de la guerra, entonces porque tenemos esa imagen tan negativa?

como hay malos comentarios, hay buenos, pero esta platica que tuve me dejo algo en claro, a la sociedad le falta profundizar mas en la enfermeria, ver que tenemos un lado humanista latente que solo quiere salir de la jaula que a sido creada por una sociedad asfixiante...

que solo queremos servir al bienestar del projimo

esto es algo que deberiamos profundizar mas, para que la sociedad comprenda el esfuerzo que hacemos...

gracias

marzo 27, 2009

¿QUÉ POR QUÉ QUIERO SER ENFERMERA?


“La responsabilidad fundamental de la enfermera tiene tres aspectos: Conservar la vida, aliviar el sufrimiento y fomentar la salud”



Hace algunos dias, recibí un mail en el que hablaban de los peores aspectos de nuestra profesión de una manera chusca y con aseveraciones sarcasticas así como: " estudio enfermería porque me gusta que los familiares de mis pacientes me griten, me falten al respeto y me maltraten, o porque a pesar de todo el esfuerzo que hagas en tu turno, para los demás tu no sirves para nada, porque me encanta cenar cuando está amaneciendo, porque es interesante ir de vacaciones cuando nadie más puede ..." y muchas cosas más; realmente me reí mucho al leer este correo y quise compartirlo con un amigo muy cercano, y tambien muy sincero, el cual en vez de asfixiarse de risa como yo lo habia hecho minutos antes me preguntó ( no recuerdo muy bien la pregunta así q la haré lo más parecida posible) : "¿puedes repetirme por qué quieres ser enfermera? todo lo que dice el mail, son cosas por las que realmente tienes que pasar y ¿aún así quieres hacerlo? ¿te ries de lo patética que será tu vida?...." y en ese momento aun estando segura de que enfermería ES lo que quiero estudiar no supe que contestar...
Algunos dias despues, analizando bien las cosas recordé porque esas situaciones desagradables no desaparecian mis deseos de ser enfermera...
La enfermería es amor al prójimo, amor a los demás, a lo que hacemos, porque una enfermera no es sólo una mujer que viste de blanco y presume cintas a lo largo de su cofia, una enfermera es un ser humano integro, que comprende las necesidades y sentimientos de su paciente, es una proveedora de cuidados, de comprensión, amabilidad, afecto y solidaridad.
Lo más gratificante de ser enfermera no es el sueldo que llega a tu bolsa, pues nos vamos con las manos llenas de las palabras de gratitud y las muestras de afecto derramadas de los ojos de una madre agradecida por haber limpiado la herida de su pequeño, o la mirada cálida de un esposo que deposita toda su confianza en ti, mientras atiendes a la mujer que lleva a su hijo en el vientre, o mejor aún, el apretón de dedos de un bebé que no ha salido aún de cuneros; esos son los momentos que hacen de nuestra carrera una carrera gratificante, emocionante y sobre todo humana. Por lo tanto, ninguno de los aspectos negativos de esta profesión puede compararse con lo bien que se siente ayudar y aliviar...


marzo 25, 2009

¿Quienes somos?


“Yo no curo heridas: acompaño a mis pacientes hacia su recuperación.
Yo no doy pastillitas y medicamentos.
Escucho a mis pacientes, los valoro y actúo en consecuencia.
Yo no soy un pone-inyecciones si no alguien que quiere dar respuesta
A la angustia prequirúrgica que asola a mi paciente.
Las heridas no se quejan. Sólo sangran y supuran, la persona es la que articula el llanto…
Y esto último de verdad que si se los puedo jurar.”
José Barrientos Rastrojo. (Enfermero)


Y.. finalmente qué es lo que somos sino lo que hacemos? Según Descartes “Pienso, luego existo”. La misma psicología reza que creamos nuestro autoconcepto muy en relación a cómo nos perciben otros y cómo asimilamos esa percepción. No podemos negar que nos convertimos en lo que vemos, en lo que miramos, en lo que hacemos. Nuestros sentidos nos construyen al construirnos una imagen del universo y del papel que jugamos en él. Somos nuestro entorno inmediato incluso cuando deja de ser inmediato y se convierte en pasado, somos lo que podemos recordar, lo que queremos hacer, lo que podemos imaginar. Algunos son lo que siempre quisieron ser, y otros, son simplemente lo que son. Y nosotros, somos enfermería, qué es lo que al final mejor sabemos hacer.
¿Lo que siempre quisimos? Probablemente no. Cada uno de nosotros tiene una historia en sus manos que lo precede pero que al final, nos puso en el mismo punto. Aunque muy seguramente esto es lo que siempre seremos…y eso si que se los puedo jurar..