Pages

junio 05, 2009

Juramento de enfermería.1893-2009

Dado que nuestro paso de la luz está a la vuelta de la esquina......

El “Juramento de Florence Nightingale”, así llamado en homenaje a quien es considerada como la fundadora de la enfermería moderna –lo cual también es bastante discutible- fue redactado en 1893 por un comité, presidido por la profesora Lystra E. Gretter, del Farrand Training School for Nurses en Detroit, estado de Michigan. Fue empleado por vez primera en la ceremonia de graduación de la citada escuela de enfermería en la primavera de 1893. Desde entonces el juramento es recitado con ocasión de la graduación en numerosas escuelas de enfermería alrededor del mundo en las ceremonias de graduación de enfermería. Este juramento dice lo siguiente:

Juramento para enfermeras de Florence Nightingale.
Juro solemnemente ante Dios y en presencia de esta asamblea llevar una vida digna y ejercer mi profesión honradamente. Me abstendré de todo cuanto sea nocivo o dañino, y no tomare ni suministrare cualquier substancia o producto que sea perjudicial para la salud. Haré todo lo que esté a mi alcance para elevar el nivel de la enfermería y considerare como confidencial toda información que me sea revelada en el ejercicio de mi profesión, así como todos los asuntos familiares en mis pacientes. Seré una fiel asistente de los médicos y dedicare mi vida al bienestar de las personas confiadas a mi cuidado.


Esta por demás decir que nuestra profesión se ha revolucionado a sí misma de todas las formas posibles en las que una revolución puede llevarse a cabo durante los últimos 126 años. Por lo que considero que ese juramento está obsoleto y que lo único que refleja es a la imagen tradicionalista de la enfermera dependiente, sin sustentabilidad científica ni representación profesional que dominaba en el siglo XIX. Dicho texto viene a ser la transposición a la enfermería del juramento hipocrático que suscriben los médicos, por lo que no representa en absoluto el quehacer de la enfermería actual ya que se adaptó a las necesidades de éstos.

Investigando en Internet, descubrimos -digo descubrimos por que Alelí encontró algunos- que existen varios juramentos distintos, cómo el de enfermería militar o religiosa. Entre estos encontré uno que me pareció más actual, al cual le arreglé algunas cosillas -bastantes-, pero me identifico mucho más con él, como que así hasta a mi me dan ganas de decirlo!!!!

Chequen:

En el momento de finalizar mis estudios cómo Licenciado en Enfermería, frente a mis maestros, familiares y compañeros, y ante ésta escuela que me enseñó todo cuanto sé, juro por mi conciencia y honor que:
*Emplearé mis conocimientos para hacer la salud de la sociedad el objetivo prioritario de mi trabajo.
* No permitiré que ningún prejuicio de religión, etnia, ideología política, nivel social, enfermedad u otra condición se interponga en el cumplimiento de mi deber.
* Respetaré los secretos que me fueron confiados, y todo aquello que a consecuencia de mi profesión pudiera haber conocido y no deba ser revelado.
*Trabajaré en equipo con mis colegas del área de la salud y no formularé a la ligera juicios que pudieran lesionar su honorabilidad y prestigio.
*Aplicaré el método científico en mi praxis, instruiré con generosidad y paciencia a los aspirantes a mi profesión y siempre apoyaré el progreso de la ciencia enfermera
* Guardaré el máximo respeto a la vida y dignidad humana, en ningún momento perderé la calidez en el trato a mis pacientes y no realizaré acciones que contraríen las leyes universales del hombre.
*Velaré porque mis pacientes no sean víctimas de iatrogenia alguna de mi parte u otro miembro del equipo de salud.
* Mantendré mis conocimientos actualizados para ejercer la profesión con dignidad, seguridad y eficiencia.
Con toda libertad y por elección propia me comprometo con la enfermería y hago estas promesas teniendo por testigos a mis compañeros, familiares, maestros, y mis autoridades académicas.
Si así lo hago, que la sociedad me lo premie, y si no, me lo demande.
JURO!

mayo 27, 2009

PROGRAMA HOSPITAL SEGURO: SERVICIOS SANITARIOS ANTE EL DESASTRE.



Un Hospital Seguro es un establecimiento de salud cuyos servicios permanecen accesibles y funcionando a su máxima capacidad y en su misma infraestructura inmediatamente después de que ocurre un desastre natural. El término abarca a todos los establecimientos de salud, cualquiera que sea su nivel de complejidad. Se dice que es “seguro” porque cuenta con la máxima protección posible, las vías de acceso al establecimiento de salud y los servicios de suministro de agua potable, energía eléctrica y telecomunicaciones continúan operando, lo que permite garantizar su funcionamiento continuo y absorber la demanda adicional de atención médica.
Se pretende reducir la vulnerabilidad de los hospitales mediante la realización de un diagnóstico funcional de las redes de servicios de salud, la identificación de establecimientos prioritarios, la inclusión de los aspectos de reducción de vulnerabilidades en los procesos de acreditación, certificación y licenciamiento en los establecimientos de salud y asegurando la disponibilidad de recursos esenciales para la respuesta hospitalaria en desastres. Contempla el fortalecimiento de los preparativos para emergencias y desastres mediante la elaboración y actualización de los planes nacionales, locales y hospitalarios para desastres, la capacitación al personal de salud y de otros sectores afines para fortalecer la capacidad de respuesta de los establecimientos de salud y el aseguramiento de los recursos esenciales para la respuesta hospitalaria en desastres.
Hospitales Seguros en México
La Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) ha solicitado a los Estados Miembros a través de la Resolución CD 45.R8, aprobada por los Ministerios de Salud de las Américas, que adopten la iniciativa de “Hospital Seguro” frente a desastres, como una política nacional de reducción de riesgos, que garantice su capacidad de seguir funcionando en situaciones de emergencia. Esta iniciativa fue avalada por 158 países, incluido México, en enero de 2005 durante la Conferencia Mundial sobre Reducción de Desastres, en Kobe, Japón. La iniciativa se incorporó al Plan de Acción de Hyogo 2005-2015.
En nuestro país, como acción preliminar de estos trabajos, la Coordinación General de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación, convocó a personal experto de diferentes áreas e instituciones públicas, privadas y sociales, a fin de constituir el Comité Nacional de Evaluación del Programa Hospital Seguro. Con la finalidad de garantizar la unificación de criterios en esta importante materia, se deberán conformar los Comités Estatales de Evaluación del Programa Hospital Seguro en cada entidad de la Federación.
La Organización Panamericana de la Salud posicionó el Programa Hospital Seguro de México en el primer lugar en materia de atención, prevención y participación en casos de desastres naturales, como son inundaciones y huracanes. Hasta la fecha se han constituido 28 Comités Estatales de Evaluación del Programa Hospital Seguro. La Secretaria de Gobernación, ha acreditado a los evaluadores mediante Credencial y Constancia por 60 horas por el Curso de Internet. En primera etapa, se llevó a cabo el autodiagnóstico de hospitales ubicados en zonas de alto riesgo y clasificados de alto nivel resolutivo en 12 entidades federativas, que concluyó con la autoevaluación de 103 unidades médicas. En segunda etapa se han realizado 125 evaluaciones hospitalarias con presencia de cuando menos tres evaluadores acreditados de instituciones diferentes a la visitada (para no ser Juez y parte), en diversos estados de la República Mexicana. El Curso presencial para evaluadores de tres días diseñado por la OPS/OMS, que se impartió por primera vez en Ecuador, está planeado llevarse a cabo en México con un grupo de evaluadores multidisciplinario e interinstitucional que ha mantenido un alto desempeño en esta tarea.
En Yucatán contamos con dos hospitales seguros calificados por el Comité Estatal de Evaluación del Programa Hospital Seguro, a saber la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) No. 1 del Instituto Mexicano del Seguro Social, y a nivel privado, el hospital STARMEDICA. A últimas fechas, el Hospital Agustín O’hran ha anunciado que pretende calificar para integrarse a los dos últimos.

mayo 10, 2009

¿Qué es la Sigma Theta Tau?





La Sociedad de Honor Sigma Theta Tau fue la primera Sociedad de Honor en Enfermería creada en el año de 1922, con carácter nacional en la Universidad de Indiana, en los Estados Unidos. Desde 1985 hasta hoy se mantiene como la única organización en el mundo con la naturaleza y funciones de una Academia de Enfermería Internacional.

En este sentido la doctora en Enfermería, Carol Picard, actual presidenta de la Sociedad, ha hecho algunas reflexiones para explicar lo que significa tener carácter internacional. Ella ha dicho que no solamente significa tener capítulos que agrupan profesionales de enfermería distinguidos, que residen y trabajan en diferentes países del mundo, sino implica mantener el compromiso de cultivar la sensibilidad global en nuestros miembros que maximice el potencial de los profesionales líderes de enfermería para mejorar el cuidado de la salud de las personas en todo el mundo. En nuestro quehacer cotidiano, en nuestra vida profesional, debemos ser conscientes que siendo miembros de esta organización internacional somos ciudadanos y profesionales de la enfermería del mundo, que por esta razón, debemos pensar permanentemente en forma colectiva de cómo hacer la diferencia en el cuidado de enfermería en todos los países, lugares y comunidades.

En el último Congreso Cuadrienal del Consejo Internacional de Enfermeras (2005) uno de los miembros de la Sigma Theta Tau expresó que esta organización está formada por profesionales de enfermería que han logrado los mejores niveles de educación y que por tanto deben actuar como los más comprometidos con el progreso de la enfermería en el mundo. Kate Baldor, estudiante de doctorado en enfermería de la Universidad de Massachussets, en esa misma ocasión y en este sentido afirmó “que los profesionales privilegiados están plenos de potenciales.” Es por esta razón que la Presidenta Picard, hace un llamado a todos los miembros de esta Sociedad de Honor y espera que los profesionales de enfermería en forma individual y organizados en comunidades académicas generen ideas y lideren programas orientados a definir ¿Cómo queremos hacer la diferencia en el cuidado de la salud? con visión a corto y largo plazo, para apoyar a los profesionales de enfermería del mundo en su crecimiento profesional, a fin de avanzar en conocimientos, liderazgo y sostenibilidad para fortalecer continua y globalmente la calidad del cuidado de enfermería de modo que beneficie a todas las personas, especialmente a quienes representan los sectores de población más necesitados.


Este Grupo Profesional tiene la competencia de dar reconocimiento internacional por los logros alcanzados en la excelencia académica y en el ejercicio de liderazgo innovador a los colegas enfermeras y enfermeros.
La Sociedad de Honor Sigma Theta Tau está constituida por profesionales de enfermería que merecen ser distinguidos por sus méritos de integridad académica que se hacen evidentes en su compromiso de actuar siempre con erudición y sabiduría para demostrar, aun en tiempos de adversidad, los valores fundamentales de la profesión: honestidad, confianza, rectitud, equidad, respeto y responsabilidad en el ejercicio de la enfermería.

El nombre de la Sociedad de Honor Internacional se compone de las tres palabras Sigma Theta Tau, del Griego Storge, Tharos y Tima que significan Amor, Valentía-Coraje y Honor y las cuales según el pensamiento de sus fundadores corresponden a los valores que tradicionalmente se han constituido en los fundamentos o pilares de la profesión de enfermería y sobre los cuales se viene construyendo la ciencia y tecnología de la práctica.

El símbolo de la Sociedad de Honor es la Orquídea, sus fundadoras tuvieron dos razones: primero la encontraban como una flor exótica y rara y segundo como una flor bella y costosa. En muchos lugares del mundo aun se considera la ciencia de enfermería, la teoría de enfermería, los científicos e investigadores en enfermería como flores raras y exóticas, pero también es satisfactorio conocer que muchos otros aprecian el valor y belleza del desarrollo científico, humano y ético de la enfermería; costo y belleza que redunda en beneficio de la salud y bienestar de las personas que reciben el cuidado profesional.

Los ideales de sus fundadores fueron cambiar el estatus social y académico de la profesión para lograr el mejoramiento continuo y el progreso del campo de conocimiento, y la calidad de la práctica del cuidado de la salud, ideales que han permanecido a través del tiempo y que hoy toman especial relevancia en los caminos recorridos hacia el progreso alcanzado en el nivel académico de la educación, en la capacidad de liderazgo y en la investigación aplicada en los diferentes campos de la práctica de enfermería.

Los resultados de estos procesos académicos se traducen hoy en los progresos más significativos logrados en la práctica del cuidado, tanto en los programas y servicios de salud de alta tecnología, como en las intervenciones y estrategias de prevención y promoción de la salud.

En este momento se reconoce en el mundo que el camino que debe seguir enfermería, que contribuya a mantener la calidad de la atención de salud, es alcanzar el más alto nivel de excelencia académica, a través de la educación y la investigación, y fortalecer el liderazgo innovador que adecue la práctica de enfermería a los cambios sociales, científicos y tecnológicos.

La Sociedad de Honor Sigma Theta Tau está dedicada a construir caminos que lleven a los profesionales de enfermería hacia el logro de la excelencia, por medio de los siguientes objetivos generales:

*Apoyar el mejoramiento continuo de los profesionales de enfermería reconociendo y premiando sus progresos académicos y aportes al conocimiento y práctica de la enfermería.
*Diseminar e incrementar los nuevos conocimientos de enfermería entre los profesionales por medio de apoyos financieros para la investigación y ayudas para la publicación de resultados por los medios disponibles.
*Compartir a través del mundo, conocimientos, habilidades e inspiraciones de enfermería, por los medios electrónicos disponibles, con la conformación de redes y comunidades vivas de aprendizaje continuo.
*Formar los líderes de enfermería para el futuro, identificando y cultivando talentos, creando y poniendo en funcionamiento iniciativas de liderazgo apropiadas y específicas para el progreso de la enfermería en las condiciones culturales y sociales de cada lugar del mundo.

Los objetivos específicos de la Sociedad de Honor Internacional Sigma Theta Tau y que se espera demuestren sus miembros, son:

· Fortalecer continuamente, aun en épocas de adversidad, el compromiso de los profesionales con los ideales y fines de la profesión de enfermería
· Fortalecer los más altos estándares de calidad humana, científica, técnica y ética, en la práctica profesional de enfermería
· Promover el trabajo creativo y la innovación en la práctica profesional
· Reconocer los logros de progreso alcanzados por los profesionales de enfermería
· Reconocer y apoyar el desarrollo y demostración de las capacidades de liderazgo en los colegas enfermeras y enfermeros.

Entre muchos otros beneficios se mencionan los siguientes:

· Formar parte de la red y comunidad internacional de profesionales de enfermería que se distinguen por su excelencia en el campo académico y en la práctica de enfermería.
· Dar a conocer internacionalmente a profesionales de enfermería de nuestro país que se hayan distinguido por sus aportes al desarrollo académico y de la ciencia de enfermería, por sus investigaciones o proyectos valiosos en la práctica de enfermería.
· Contar con facilidades para identificar y comunicarse con otros profesionales de enfermería de diferentes partes del mundo que investigan y trabajan en su misma área o campo de interés.
· Tener acceso a la Biblioteca Virginia Henderson para hacer consultas sobre temas de actualidad en enfermería.
· Recibir la Revista científica, Journal of Nursing Scholarship, publicación oficial de la STTI, cada tres meses.
· Tener acceso a diferentes publicaciones electrónicas, entre otras, Boletines periódicos y mensajes de la Presidenta de la STTI, el Boletín -Create Future,- La publicación- Always a Nurse (Siempre Enfermera- Enfermero), publicación electrónica orientada a mantener actualizados a los profesionales retirados.

abril 27, 2009

¿POR QUÉ NO VACUNARME EN ESTE MOMENTO CONTRA LA INFLUENZA?



Ante la actual situación de emergencia epidemiológica que enfrenta nuestro país en relación a la influenza porcina, siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y en estricto apego a la literatura científica, me permito rechazar una de las medidas tomadas por la secretaría de salud de forma desesperada, en su afán de mitigar la psicosis generada en la población a nivel nacional.
Estoy hablando por supuesto, de la aplicación de la vacuna contra la influenza estacional.
Primero hay que definir a la Influenza cómo una enfermedad respiratoria aguda, causada por alguno de los tres tipos de virus de la influenza que se conocen: A, B y C. El tipo A se subclasifica según sus proteínas de superficie: hemaglutinina (H) y neuraminidasa (N) de la cual depende su capacidad para provocar formas graves del padecimiento. Ésta es transmitida de persona a persona mediante aerosoles de saliva que se generan al toser o estornudar, los que son inhalados por terceras personas hacia su tracto respiratorio superior, que suele tener sus picos de aparición en temporadas invernales. Cómo poblaciones de alto riesgo para la influenza estacional se consideran niños pequeños y adultos mayores, además de pacientes con deficiencias inmunes y por supuesto los trabajadores de la salud.
La OMS define a la influenza porcina cómo una enfermedad respiratoria aguda altamente contagiosa que ocurre en los cerdos, y que es causada por uno de los varios virus de influenza tipo A que circulan en estos animales. Los subtipos del virus que generalmente circulan entre la población porcina mundial son H1N1, H3N2, H1N2 y H1N3. No es infrecuente que los virus porcinos infecten a los seres humanos (se trata de una enfermedad profesional, que afecta normalmente a personas con ocupaciones relacionadas con el sector porcino, aunque, hasta el momento, no parece que en los casos surgidos estos días tanto en México cómo los Estados Unidos con la variante H1N1 exista un vínculo epidemiológico que pueda relacionar a los cerdos con la aparición de este proceso. De hecho, no hay indicios de que haya habido contacto alguno entre los pacientes y el ganado porcino. Tras el análisis genético del virus implicado en estos brotes realizados en Canadá y E.U.A. se ha determinado que posee segmentos típicos de virus influenza humanos, además de porcinos y aviares norteamericanos. Además presenta secuencias de virus porcinos euro-asiáticos. Esta cuádruple combinación genética es la primera vez que se describe en el mundo.
POR LO TANTO, LA VACUNA DISEÑADA PARA LA INFLUENZA ESTACIONAL DEL INVIERNO 2008-2009 NO PUEDE PROTEGERNOS CONTRA UNA MUTACIÓN NUEVA QUE COMBINA CUATRO ADNs DIFERENTES.
Cómo sabemos, las vacunas funcionan mediante la inoculación de virus vivos atenuados a nuestro organismo, para simular un ataque y estimular a nuestro sistema inmunológico a crear los antígenos que correspondan, y así tener las defensas necesarias frente a la exposición a la enfermedad real. Es decir, de alguna u otra forma durante este proceso nos inmunodeprimimos en lo que creamos esas defensas. Pensemos un poco analizando la circunstancia ante una epidemia respiratoria el hecho de estar inmunodeprimidos a causa de una vacuna que no solamente no nos protege contra el virus específico en cuestión, sino que además nos expone al disminuir nuestro sistema de defensa secundario.
Desconocemos las razones por las cuales el sector salud continúa aplicando la vacuna, sin embargo, dada la circunstancia de la mutación del virus no se puede decir que sea una medida efectiva, si no que más bien, parece no haber sido lo suficientemente razonada por quienes ocupan los altos cargos en salud, y que lejos de proporcionar alivio a la contingencia, fomentan una sensación de falsa seguridad entre la comunidad.
Tampoco estoy minimizando la epidemia. Debemos protegernos y cuidarnos aplicando las medidas preventivas que se nos han otorgado oportunamente, pero tampoco se trata de caer en psicosis, por lo que debemos evitar difundir información no corroborada sobre casos de influenza porcina en nuestro estado. Por nuestro bien, es mejor solo mantener la calma, extremar precauciones higiénicas, evitar aglomeraciones de gente, viajar innecesariamente, y en general las medidas preventivas de enfermedades respiratorias.

abril 01, 2009

Hombres + Enfermería = Equidad de Género


Esta entrada es un pequeño homenaje a nuestros compañeros enfermeros por su aporte a la profesión desde aquel complejo “universo masculino”. Porque no debe ser sencillo en absoluto abrirse paso ante una sociedad machista que cuestiona su sexualidad por dedicarse al cuidado y pone en duda sus capacidades para ello, y ante un gremio profesional dominado por y para mujeres que pocas veces los toma en cuenta como la parte tan indispensable en qué se han convertido...


Históricamente ha sido a la mujer a la quien se la designado por sus “características femeninas” el rol de cuidadora en un principio a nivel doméstico y posteriormente como parte del “equipo” de salud. Hay historiadores que afirman que la historia de la mujer es la misma que la historia de la enfermería, por eso no hay que extrañarnos de que las grandes teorías científicas del cuidado profesional surgieron justo después de iniciado el movimiento de liberación femenina en la segunda mitad del siglo XX.





Podemos ver los arquetipos hombre/mujer en el dúo médico/enfermera. El hombre (el médico) es quien tiene el control, quien tiene la autoridad, quien da órdenes que deben ser atendidas, quien tiene el conocimiento. Y la mujer (la enfermera) es quien recibe órdenes, quien no tiene autoridad ni moral ni científica, quien se somete, quien realiza el trabajo “sucio”, de quien se espera que por su “naturaleza femenina” proporcione apoyo emocional a los pacientes.. etc.
La introducción de hombres al campo en un principio se vio con malos ojos, incluso por las mismas enfermeras. Se creía que debía ser una característica el ser “afeminado” para incursionar con éxito dentro del área, puesto que “la enfermera” era una categoría y no un simple supuesto genérico; poca gente hace referencia al término “el enfermero” para referirse de forma general al gremio, eso lo podemos ver en cualquier texto de revisión en el cual nos hablarán muy seguramente de “la enfermera” dejando de un lado a los profesionales del sexo masculino. Aun con los “símbolos de identidad”, nos hemos encargado de excluir a los hombres –ellos no usan cofia- robándoles el derecho de participar por completo en las ceremonias y actos protocolarios en torno a ella.





Sin embargo, es obvio que todo esto se ha ido modificando con la presencia masculina cada vez mayor –afortunadamente- dentro de nuestra profesión, ampliando nuestro campo de acción, aportando ideas y nuevas formas de enseñar la enfermería, aplicando cuidados, realizando procedimientos, en la investigación; en fin, dándole otra imagen a “la enfermera”, favoreciendo a la equidad de género a nivel social con su sola existencia sin darse cuenta de ello.
Cómo enfermeros –nótese que uso el término genérico- requerimos no sólo de esas cualidades asignadas socialmente a las mujeres -sensibilidad emocional básicamente- si no que también necesitamos fuerza física –cualidad socialmente asignada a los hombres-, conocimientos amplios y variados y sobre todo una perspectiva diferente del cuidado, la cual nos aportan desde ese universo masculino que insistirá en ampliar nuestros horizontes hasta lograrlo.




marzo 29, 2009

TAXONOMÍA DIAGNÓSTICA: MÁS ALLÁ DE LA NANDA. I. MARGARET LUNNEY

En aras de la profesionalización y lucha constante por sistematizar el cuidado, se nos enseña desde primer año de la licenciatura la metodología del Proceso de Enfermería. Entonces, entendemos que para elaborar un diagnóstico enfermero, además de la detección pertinente de las necesidades del paciente, es necesario contar con una taxonomía diagnóstica que nos enliste las posibilidades de respuesta humana, es decir, la etiqueta diagnóstica.
Por alguna razón, la única taxonomía diagnóstica que manejamos durante toda la carrera es la de la North American Nursing Diagnosis Association ( NANDA). No obstante, es conveniente saber que además de esa, existen la Taxonomía de LUNNEY, la Taxonomía de CAMPBELL y el Sistema de clasificación OMAHA -éste último enfocado a enfermería comunitaria-. En esta primera entrada sobre el tema nos enfocaremos únicamente a la taxonomía Lunney.
Margaret Lunney es profesora en la universidad de Nueva York, y autora de diversos trabajos sobre precisión diagnóstica. Sus publicaciones son: Critical thinking and nursing diagnoses: Case studies and analyses. Philadelphia: NANDA International (2001) Stress overload: A new diagnosis. International Journal of Nursing Terminologies and Classifications (2006), NANDA diagnoses, NIC interventions and NOCoutcomes used in an Electronic Health Record with Elementary School Children. The Journal of School Nursing (2006) Helping nurses to use NANDA, NOC and NIC: Novice to Expert (2006).


Margaret Lunney
RN, PhD, CS

En ésta taxonomía existen veinte conductas funcionales de un individuo, a saber: actividad y descanso, comunicación, independencia/dependencia, crecimiento/desarrollo, manejo de la salud, vinculo paternal, manejo de los regímenes terapéuticos, relaciones personales, percepción de sí mismo, sueño/vigilia, bienestar, adaptación, eliminación, aprendizaje, estilo de vida, nutrición, oxigenación, protección, sexualidad, y pensamiento.
Los calificativos diagnósticos son prefijos que se colocan antes de nombrar la conducta funcional a la que queremos hacer referencia en el diagnóstico y son:
Alteración de, y se usa cuando se produce un cambio en una conducta funcional desde un patrón que mantenía la salud hacia a otro que actúa negativamente en ella.
Alteración potencial de. Es lo que equivaldría a un diagnóstico de riesgo. (Posibilidad de un cambio adverso o posibilidad de un cambio en su estado de bienestar)
Disfunción de, Se usa cuando podemos afirmar, que cierta conducta funcional, se encuentra alterada de tal forma que radica en lo opuesto a lo saludable totalmente. Por ejemplo si la conducta es nutrición, la disfunción implicaría una desnutrición severa.
Finalmente la tercera parte del diagnóstico corresponde a la etiología, que corresponde a los factores interpersonales, intrapersonales y ambientales.
Los factores intrapersonales, son los que pertenecen al propio organismo, en todas sus esferas, es decir desde lo fisiológico hasta lo espiritual.
Los factores interpersonales, son aquellos que nos involucran con otras personas tal cómo su nombre lo dice, cómo por ejemplo circunstancias familiares, aislamiento, barreras culturales o de idioma, entre otros.
Y por último los factores ambientales, que se refieren al mundo exterior tales cómo por ejemplo el tipo de trabajo, la contaminación ambiental, etc.



Unos ejemplos de diagnósticos siguiendo los pasos anteriores sería:

  • Disfunción de la oxigenación relacionada con factores personales (Sería un equivalente a algo más o menos como “deterioro del intercambio gaseoso r/c cambios en la membrana alveolar manifestado por disnea, cianosis e hipersecreción bronquial” en la Taxonomía de la NANDA)
  • Alteración del patrón sueño/vigilia relacionado con factores ambientales. (Se me ocurre su equivalencia en algo así como “deterioro del patrón de sueño relacionado con luz y ruido manifestado por somnolencia y fatiga” en la NANDA)
  • Alteración potencial de la protección relacionada con factores personales. (Equivaldría a Riesgo de Infección r/c alteración de las defensas primarias y secundarias ; según la NANDA)



¿ES ÚTIL?
El concepto metodológico de diagnóstico enfermero, nos dice que este es la conclusión de la valoración y construcción que permite diseñar el plan de cuidados mediante la recogida de información, la interpretación de datos y la planeación sistemática de los cuidados.
Cómo se puede observar, Margaret Lunney no incluye signos y síntomas en sus diagnósticos, lo cual dificulta establecer un plan de acción si no se especifica de manera apropiada el factor relacionado que está condicionando la presencia de la respuesta humana. Quizás si usando esta taxonomía y teniendo el diagnóstico de “Alteración potencial de la protección relacionada con factores personales” le pudiera agregar al final entre paréntesis a qué tipo de factores personales me refiero podríamos hacerlo más concreto y más conveniente para realizar un plan de cuidados.
Sin embargo, un punto positivo de esta taxonomía que la NANDA tiene en su contra, es la flexibilidad de respuestas humanas que podemos incluir en un diagnóstico de enfermería, dado que no dependemos de la etiqueta, las características definitorias y los factores relacionados que si se nos presentan en la taxonomía de la NANDA, y que al final nos limitan o dificultan documentar ciertas acciones que de cualquier modo, realizamos. Al catalogar veinte conductas funcionales, tenemos todo un abanico de opciones infinitas para realizar un diagnóstico de enfermería.
También hay que tomar en cuenta, que esta taxonomía es relativamente nueva, y aún puede estar sujeta a cambios resultantes de nuevas investigaciones y propuestas del personal de enfermería alrededor del mundo.

marzo 28, 2009

¿Porque tenemos esa imagen ante otras profesiones?



Bueno pues, antes de empezar a escribir pues, quiero dar las gracias a dianita y a sharim por dejar expresar unas cosas que pues realmente experimentamos a diario...

Me pregunto que deteriora la imagen humanista entre profesiones, el medico, el abogado, la nutriologa, la niña de rehabilitacion,aeromozas y nosotros.

humanistas, claro unas mas comprometidas que otras,

¿que hacemos mal para tener esa imagen? y no me refiero a la imagen que siempre nos dicen en las escuelas de enfermeria sobre la imagen de la enfermera para el medico, sino a la imagen de otras vocaciones humanistas.

hace unos meses estaba en un foro chat y esas profesiones estaban ahi, y todos como unos pavorreales contaban sus anecdotas, pero cuando nos dimos cuenta, estabamos opinando sobre las profesiones de cada uno del grupo de charla.

Algo que me dejo muy impactado y enojado jajajaja de todo esto es como la enfermeria ante otras profesiones, somos los que menos representamos, algo positivo y les dare un resumen de cada profesion para que vean la diferencia, claro que no todos los comentarios fueron negativos...

el medico: hombre comprometido, el actor para salvar vidas, el que sabe mas, el comprensivo, el insensible

el abogado: el justo, el ladron, la ayuda para la persona mas perdida, el estudiado, la base de la sociedad, el justo

la nutriologa: la sexy, la comprometida, la ideal en un hospital, la esencial para la recuperacion del paciente (hablando de dietas, y recuperacion por las mismas), la que no hace nada

la niña de rehabilitacion: la forjadora de sueños, la ayudante del paciente en frustracion y crisis, la mas dedicada, la trabajadora ideal

aeromozas: la imagen bonita (para el cliente), las cultas, las que amenizan los viajes, la que tiene un chetto jajajajaja

nosotros: no podria ser enfermera, que asco limpian el cu..... del paciente sucio, que sucio es su trabajo, la chacha, la que depende del medico, la comprometida, la mal pagada, la esperanza del paciente, la del corazon noble, la huevon......, la que coquetea con el medico

que pueden ver a primera vista los comentarios fueron equilibrados pero... nosotros enfermeros, tenemos mas comentarios negativos que positivos y ¿porque? si somos profesiones que tenemos un objetivo en comun, la de servir al cliente, que gacho que digan que da asco nuestro trabajo, realmente nosotros dedicamos cada minuto en el paciente, pidiendo a la ciencia o a dios que se recupere nuestro cliente, que no muera en una cama de hospital, cuidarlo de sus necesidades... para que otras profesiones piensen en me da asco? en vez de pensar el pilar que somos.

¿porque enfermeria es tan cuestionada? las demas profesiones sirven al cliente, atienden sus necesidades y nosotros batallamos en el mismo sentido de la guerra, entonces porque tenemos esa imagen tan negativa?

como hay malos comentarios, hay buenos, pero esta platica que tuve me dejo algo en claro, a la sociedad le falta profundizar mas en la enfermeria, ver que tenemos un lado humanista latente que solo quiere salir de la jaula que a sido creada por una sociedad asfixiante...

que solo queremos servir al bienestar del projimo

esto es algo que deberiamos profundizar mas, para que la sociedad comprenda el esfuerzo que hacemos...

gracias

marzo 27, 2009

¿QUÉ POR QUÉ QUIERO SER ENFERMERA?


“La responsabilidad fundamental de la enfermera tiene tres aspectos: Conservar la vida, aliviar el sufrimiento y fomentar la salud”



Hace algunos dias, recibí un mail en el que hablaban de los peores aspectos de nuestra profesión de una manera chusca y con aseveraciones sarcasticas así como: " estudio enfermería porque me gusta que los familiares de mis pacientes me griten, me falten al respeto y me maltraten, o porque a pesar de todo el esfuerzo que hagas en tu turno, para los demás tu no sirves para nada, porque me encanta cenar cuando está amaneciendo, porque es interesante ir de vacaciones cuando nadie más puede ..." y muchas cosas más; realmente me reí mucho al leer este correo y quise compartirlo con un amigo muy cercano, y tambien muy sincero, el cual en vez de asfixiarse de risa como yo lo habia hecho minutos antes me preguntó ( no recuerdo muy bien la pregunta así q la haré lo más parecida posible) : "¿puedes repetirme por qué quieres ser enfermera? todo lo que dice el mail, son cosas por las que realmente tienes que pasar y ¿aún así quieres hacerlo? ¿te ries de lo patética que será tu vida?...." y en ese momento aun estando segura de que enfermería ES lo que quiero estudiar no supe que contestar...
Algunos dias despues, analizando bien las cosas recordé porque esas situaciones desagradables no desaparecian mis deseos de ser enfermera...
La enfermería es amor al prójimo, amor a los demás, a lo que hacemos, porque una enfermera no es sólo una mujer que viste de blanco y presume cintas a lo largo de su cofia, una enfermera es un ser humano integro, que comprende las necesidades y sentimientos de su paciente, es una proveedora de cuidados, de comprensión, amabilidad, afecto y solidaridad.
Lo más gratificante de ser enfermera no es el sueldo que llega a tu bolsa, pues nos vamos con las manos llenas de las palabras de gratitud y las muestras de afecto derramadas de los ojos de una madre agradecida por haber limpiado la herida de su pequeño, o la mirada cálida de un esposo que deposita toda su confianza en ti, mientras atiendes a la mujer que lleva a su hijo en el vientre, o mejor aún, el apretón de dedos de un bebé que no ha salido aún de cuneros; esos son los momentos que hacen de nuestra carrera una carrera gratificante, emocionante y sobre todo humana. Por lo tanto, ninguno de los aspectos negativos de esta profesión puede compararse con lo bien que se siente ayudar y aliviar...


marzo 25, 2009

¿Quienes somos?


“Yo no curo heridas: acompaño a mis pacientes hacia su recuperación.
Yo no doy pastillitas y medicamentos.
Escucho a mis pacientes, los valoro y actúo en consecuencia.
Yo no soy un pone-inyecciones si no alguien que quiere dar respuesta
A la angustia prequirúrgica que asola a mi paciente.
Las heridas no se quejan. Sólo sangran y supuran, la persona es la que articula el llanto…
Y esto último de verdad que si se los puedo jurar.”
José Barrientos Rastrojo. (Enfermero)


Y.. finalmente qué es lo que somos sino lo que hacemos? Según Descartes “Pienso, luego existo”. La misma psicología reza que creamos nuestro autoconcepto muy en relación a cómo nos perciben otros y cómo asimilamos esa percepción. No podemos negar que nos convertimos en lo que vemos, en lo que miramos, en lo que hacemos. Nuestros sentidos nos construyen al construirnos una imagen del universo y del papel que jugamos en él. Somos nuestro entorno inmediato incluso cuando deja de ser inmediato y se convierte en pasado, somos lo que podemos recordar, lo que queremos hacer, lo que podemos imaginar. Algunos son lo que siempre quisieron ser, y otros, son simplemente lo que son. Y nosotros, somos enfermería, qué es lo que al final mejor sabemos hacer.
¿Lo que siempre quisimos? Probablemente no. Cada uno de nosotros tiene una historia en sus manos que lo precede pero que al final, nos puso en el mismo punto. Aunque muy seguramente esto es lo que siempre seremos…y eso si que se los puedo jurar..