Pages

noviembre 27, 2011

Del valor de cuestionar. (Réplica)


Honestamente no entiendo como en pleno siglo XXI y en aras de la profesionalización de enfermería, continúe habiendo personas que piensan que enfermería es -o debiera ser- exclusivamente de mujeres , que Florence fue la verdadera madre de la enfermería moderna, que la cofia es parte de la identidad profesional y el que no la use es por que no "ama su profesión", que quien tiene tatuajes no debería ser "enfermer@", entre otras cosas todavía mas descabelladas...Que si por que vivimos en una sociedad, que tiene normas y estándares, que si eso dice la historia, que si eso nos han enseñado...

¿Acaso nunca han tenido el valor de cuestionar? ¿de cuestionarse? ¿de confirmar por sus propios medios si todo eso que les han enseñado es real?  Podría poner mil ejemplos ahora mismo de cosas que supuestamente "asi son" o "asi deberían ser"  pero no es el caso. El caso es que ustedes abran sus mentes y descubran todo eso que se nos ha ocultado.

Para quien escribió por ahí en algún comentario que no soy una persona "avocada a la enfermería" solo tengo que decirle lo siguiente: tengo un blog en el que escribo y difundo cada vez que puedo lo que aprendo y lo que investigo sobre enfermería, si no me gustara ¿por qué otra razón lo haría? El hecho de que no esté de acuerdo con esas ideas retrógradas no me hace menos profesional que tu o que mucha gente. Al contrario, me coloca en una situación privilegiada, por que si ustedes lo único que haran será seguir reglas entonces seré yo quien las cambie para que ustedes las sigan, por que yo si me pregunto de dónde vienen y por qué.

Nosotros tenemos el poder de modificar una idea, una imagen corporativa, lo que significa la dignidad para un profesional, nosotros somos quienes hacemos la historia, ahora mismo.
Y para todas esas personas encerradas en su mundo perfecto y cuadrado les tengo una frase.


Quien no quiere pensar es un fanático; quien no puede pensar, es un idiota; quien no osa pensar es un cobarde.


Sir Francis Bacon (1561-1626) Filósofo y estadista británico.





octubre 15, 2011

¿Qué hacer frente a una víctima de violación?



Hola, la siguiente entrada está transcrita del la página del Centro de Justicia para Mujeres y la intención de hacerla radica en que como personal de enfermería podríamos en algún momento vernos en la necesidad de actuar frente a un caso de violación, ya sea por contacto en el hospital o en las unidades de atención de la salud, por que alguna víctima acuda a nosotros fuera del ámbito hospitalario o incluso, si necesitamos o queremos capacitar a otras mujeres y otros (as) profesionales de la salud al respecto, lo cual me parece una necesidad imperante. 
Primero se exponen las sugerencias para las víctimas y después para quien tenga la responsabilidad de dar a conocer el hecho:


SUGERENCIAS GENERALES PARA UNA VÍCTIMA DE VIOLACIÓN:
Buscar Ayuda.  ¡Busca ayuda! Aun cuando no haya ni una pequeña cortada en tu cuerpo, la violación es un trauma sumamente serio y una profunda injusticia. Ninguna persona debería estar sola a lo largo de ese trauma. Probablemente vas a necesitar muchos tipos de ayuda por lo menos durante un par de meses, de parte de amistades, colaboradores y profesionales. Mereces toda la ayuda que necesitas, sin importar las circunstancias en que ocurrió la violación.
 Siempre hazte acompañar de una persona de apoyo cuando asistas a citas, reuniones y discusiones relacionadas con la violación. Nunca estés sola en estas situaciones, ya sea que se trate de una reunión con un detective, una conversación con tu familia, una visita de rutina a un centro de asistencia para víctimas o una breve sesión con el dueño de la casa en que vives, un jefe o un docente. Lleva a alguien contigo, sin importar lo breve que sea el encuentro. De hecho, es una buena idea que alguien te acompañe aun cuando solamente estés haciendo llamadas telefónicas acerca de la violación.
Trata bien a las personas que te apoyan. Recuerda que es probable que las amistades que te están ayudando también estén muy molestas y asustadas por lo que te está ocurriendo. Quizás no sepan exactamente qué deberían hacer y se sientan impotentes por no poder resolver todo para ti. Aquí te damos algunas sugerencias sobre lo que puedes hacer para que las personas que te apoyan puedan ayudarte mejor.
 Obtén respuestas para todas tus preguntas tan pronto y tan exactamente como sea posible. Las preguntas sin respuesta generan una intensa ansiedad en las víctimas de violación, y ansiedad es lo último que necesitas. He aquí un ejemplo. Al día siguiente de haber hecho el reporte policial, una víctima de violación se da cuenta que el agente no le informó sobre lo que ocurriría después. Conforme las horas pasan, ella se siente cada vez más angustiada. ¿Van a arrestar al violador? ¿Se supone que yo debería hacer algo más? ¿Me va a llamar un detective? ¿Cuándo va a llamar el detective? En lugar de padecer angustia por todas estas preguntas, es crucial que obtengas respuestas tan pronto como se pueda.

Mantén un cuaderno de apuntes. Es prácticamente imposible recordar toda la información, los nombres, números de teléfono, números de casos, citas y términos legales que tendrás que conocer en el proceso de manejar la violación. La única forma de evitar olvidar estas cosas es mantenerlas anotadas en un cuaderno.
Escribir cada cosa en un cuaderno también te dará una buena sensación de seguridad y control. Además de mantener un registro de la información, utiliza el cuaderno para escribir preguntas que quieras hacer y puntos de información que desees recordar decirles a otras personas. Y cuando estés en una reunión o entrevista, pídele a tu persona de apoyo que tome notas para ti.
Prepara un resumen de dos minutos sobre tu caso. Las intensas emociones que experimentas después de una violación pueden apoderarse de ti en forma impredecible, sobre todo mientras hablas con otras personas sobre el ataque. Cuando esto ocurre, tu comunicación puede fácilmente hacerse fragmentada, apurada e incoherente.
Estos cambios emocionales y comunicación dispersa tras una violación son completamente normales. Y deberían ser comprensibles para otras personas. El problema es que mucha gente no es capaz de hacerle frente a la intensidad de esas emociones, o no está dispuesta a hacerlo, y deja de escucharte precisamente en el momento en que más necesitas su atención.
Nunca tomes decisiones finales en el mismo momento en que haces llamadas importantes o durante reuniones. Haz preguntas y luego dile a la persona o al oficial que vas a pensar en el asunto y te pondrás nuevamente en contacto. Los oficiales a menudo tratan de presionar a las víctimas para que éstas tomen decisiones rápidas, en el acto. Frecuentemente lo hacen para empujarte a tomar decisiones que no tomarías si tuvieras tiempo para pensar con más detenimiento. 

No confíes el manejo o investigación de tu caso de violación a oficiales del trabajo, de un centro de estudios, de la iglesia, de sindicatos o de vivienda. En primer lugar, estas personas tienen poca o nula experiencia en la investigación de casos de violación y es muy probable que su actuación en el tuyo será desastrosa. A menudo tratan tan inadecuadamente a los testigos y las evidencias, que dañan la posibilidad de una exitosa investigación criminal. En segundo lugar, ninguno de estos oficiales tiene el poder o la autoridad para llevar a cabo una investigación criminal de la violación; tampoco tienen el poder para realizar un arresto.




SI ES A TI A QUIEN CORRESPONDE DAR A CONOCER EL HECHO:

NO confíes la investigación a los Servicios de Protección Infantil. Reporta el caso a la policía. Los Servicios de Protección Infantil (llamados Agencias de Bienestar Infantil en algunos estados) no tienen la autoridad, ni la capacitación, para llevar a cabo investigaciones criminales; tampoco tienen el poder para realizar un arresto. Los Servicios de Protección Infantil tienen únicamente un poder: el de remover a niñas y niños del hogar. Y tienen la libertad de ejercer este poder con el menor marco de evidencia.
Si quieres reportar un caso de violación o abuso sexual infantil directamente a la policía. La violación es un crimen violento. La policía es la única agencia en la sociedad que tiene el poder y la autoridad para llevar a cabo una investigación criminal, realizar un arresto y poner al perpetrador bajo control. Sin duda alguna, las actitudes y la respuesta de la policía tampoco son perfectas todavía. Pero al menos la policía tiene el poder, la autoridad, capacitación y experiencia que se requieren para hacer bien el trabajo.Como víctima de violación, tienes derecho a que estos inmensos poderes del sistema de justicia criminal trabajen para ti. Pero muchas víctimas todavía se desesperan por obtener justicia, y con sobrada razón. Es un hecho que la policía, los fiscales y los jueces tienen una terrible trayectoria de manejo del crimen de la violación.Mantente vigilante al enfrentarte al sistema de justicia criminal.  El abuso más común de los oficiales del sistema de justicia criminal contra las víctimas es que frecuentemente tratan de desechar los casos de violación. Está ampliamente documentado en numerosas fuentes que en la actualidad existe un diseminado desecho de casos de violación en las agencias de aplicación de la ley en todo el país




Adiós Selene



Tal vez Dios está enfermo. Y quien no lo estaría con tanta podredumbre que hay en el mundo. Necesitaba de ti amiga, sigue siendo la excelente enfermera que siempre fuiste, haz  sanar a Dios y después ayúdalo a sanarnos a  todos nosotros...

Con todo mi cariño, donde sea que estés...

octubre 06, 2011

ENFERMERÍA EN LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS: Conferencia.


ENFERMERÍA EN LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS.
Ticul, Yucatán, 28 de Septiembre de 2011
Conferencia en Centro Educativo José Dolores Rodríguez Tamayo
Licenciatura en Enfermería
Programa de Sensibilización Secoule

Lic. en Enf. Diana G. Bañuelos González.

Hemos llegado al siglo XXI en el torbellino de la revolución de las telecomunicaciones y asombrándonos por las grandes inversiones con que cuenta la investigación genérica. Pero, como hace siglos, las mujeres continúan muriendo debido a complicaciones relacionadas con la reproducción de la especie humana. Así es: ni siquiera es un asunto exclusivamente femenino, pero parece ser considerado así en la mayoría de los países y llevar, por eso, el sello de la discriminación y la falta de atención que en otros planos experimentan los derechos de las mujeres.
Marcela Ortiz

A manera de préambulo vamos a mencionar las siguientes estadísticas sobre mortalidad materna en nuestra entidad. Yucatán fue en 2009  el 7° lugar  nacional en riesgo de fallecer por muerte materna, del total de fallecidas por ésta causa en 2009 (15 mujeres sin contar los subregistros) el 53.3% de las muertes maternas en 2009 contaba con Seguro Popular y el 73.3% de las muertes maternas en 2009 tuvo asistencia médica. Según datos de la SSA en 2009  el 90% de las hospitalizaciones de adolescentes mujeres de 15 a 19 años fue por causas obstétricas, y en niñas de 10 a 14 años el 38% según datos del Observatorio de Muerte Materna. ¿Qué quiere decir esto? ¿Por qué aunque aumenta la cobertura de salud y de usuarias de métodos de planificación familiar y se implementan programas para disminuir el embarazo adolescente las estadísticas y la tasa de mortalidad materna se mantienen o aumentan? ¿Qué estamos haciendo mal?
La perspectiva de género y los derechos sexuales y reproductivos nos ofrecen una manera de aproximarnos a esta situación de una manera bastante comprensible. No quiere decir que los derechos sexuales y reproductivos (DSR) por su sola existencia propicien un cambio de raíz, pero es a través de su comprensión y análisis que tenemos un parámetro para medir que tan lejos o cerca nos encontramos de alcanzar las metas en salud sexual y reproductiva.
La salud sexual está estrechamente relacionada con la salud reproductiva. Sin la primera, no tenemos la segunda. Sin la primera, “la capacidad de mujeres y hombres de disfrutar y  expresar su sexualidad y de hacerlo sin riesgo de enfermedades transmitidas sexualmente,  embarazos no deseados, coerción, violencia y discriminación” las mujeres no cuentan con la segunda, “estado general de bienestar físico, mental y social, y no de mera ausencia de enfermedades o dolencias, en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos”.

Obstáculos para la Salud Sexual
Con esta visión amplia no es entendible que  la mayoría de los esfuerzos públicos están dirigidos a que sean las mujeres las responsables de prevenir embarazos no deseados, las infecciones de transmisión sexual (ITS), el VIH-SIDA y hasta la violencia doméstica, lo cual, en primera instancia parece ser correcto, porque responsabiliza a las mujeres como sujetos capaces de decidir sobre su cuerpo, su salud y su sexualidad, pero al mismo tiempo diluye la responsabilidad de los hombres en todos estos hechos. Tampoco es aceptable que los servicios de planificación familiar centren  sus actividades únicamente en la promoción de los métodos anticonceptivos con el fin de  prevenir embarazos no deseados. Tampoco es lógico que las mujeres  sean vistas como un grupo expuesto al riesgo de  ETS/SIDA en razón, por ejemplo de la presunción de la fidelidad de la pareja. No podemos seguir aceptando como algo naturalque las mujeres al escoger un método anticonceptivo, únicamente busquen la forma de evitar un embarazo. Sin embargo durante la consejería sistemática en salud reproductiva podemos encontrarnos con muchas barreras que tienden a obstaculizar por un lado nuestros esfuerzos por otorgar la mejor atención, y por otro lado la libertad de decidir de las mujeres a las que damos ésta consejería, los cuales cito a continuación:
  • Las creencias y prácticas discriminatorias y erróneas y la deficiencia en el acceso, cobertura y calidad de los servicios de salud sexual. Es decir, esas creencias  y tradiciones en las cuales la mujer solo tiene el papel de subordinación en el núcleo familiar, en la cual no puede decidir cuándo ni cómo tener relaciones sexuales, y mucho menos el número de hijos ni el intervalo temporal entre cada uno de ellos ponen en riesgo la salud de las mujeres.
  • Deficiencia en la información, educación y comunicación sobre sexualidad. Los altos índices de analfabetismo, los prejuicios del personal de salud y del responsable de realizar la educación sexual,  los valores culturales que sitúan a la sexualidad cómo algo malo o vergonzoso de lo que no se debe hablar, entre otras cosas dificultan romper con este círculo de ignorancia.
  • Deficiencia en el acceso, cobertura y calidad de los servicios de salud sexual. Ha quedado demostrado que el simple acceso a los servicios de salud no es suficiente sí éstos no son de calidad, y tampoco son suficientes si no se dan a la par con una educación integral de la población en materia de la sexualidad y la reproducción orientadas a la promoción y protección de los derechos sexuales y reproductivos.


Contexto Cultural y Derechos Sexuales y Reproductivos (DSR)

 “Finalmente, en el último escalón aparecen los derechos sexuales y reproductivos, cuya defensa no sólo no acarrea prestigio alguno, sino que además despierta sentimientos difusos, que van desde la incomodidad para debatirlos y defenderlos, hasta el desconocimiento de los mismos en cuanto derechos humanos.” 
Susana Chiarotti
Es natural que sea la misma cultura de la sexualidad cómo un pecado la que nos impide romper sus propias cadenas.
La salud sexual y reproductiva equilibrada, sana y plena de las mujeres contribuye al bienestar económico y sociocultural de las sociedades. En el momento que las mujeres no gozan del pleno disfrute de sus derechos sexuales y reproductivos fácilmente tampoco disfrutan de su existencia cultural en condiciones de igualdad  y respeto. De la misma forma, en varios contextos culturales las mujeres tienen negados el acceso y participación en las decisiones sobre los programas y políticas de la salud sexual y reproductiva. Los contextos culturales tienen  tendencia a dictar las condiciones según las cuales se controlan las costumbres sobre la salud reproductiva y el comportamiento sexual de las mujeres. Las formas de control cultural y  social toman formas distintas en diferentes contextos culturales y no están limitadas a países en vías de desarrollo.
Los valores de la sociedad están representados en el comportamiento sexual o en la actitud o apertura a temas sexuales y sobre la reproducción. Las costumbres y las tradiciones culturales marcan los comportamientos de las personas en situaciones relativas a salud sexual y reproductiva (SSR) como es el caso de los procesos de preparación al parto y/o el parto mismo. Las creencias muchas veces sobrepasan la información biomédica y los símbolos pueden representar un alivio o un peso a la hora de determinar el comportamiento en el parto o en la interacción sexual. 
La defensa de los derechos culturales en la salud sexual y reproductiva no significa solamente tomar en cuenta las condiciones culturales dentro del marco de la salud intercultural. Significa también, el derecho a exigir un papel activo en la planificación de políticas y programas sobre estos temas.
Derechos  Sexuales y Reproductivos.

1º Derecho a la Vida, Qué significa el derecho a  la vida en el campo de la sexualidad y la reproducción? Este derecho humano lo tienen por igual hombres y mujeres, pero en materia de derechos sexuales y reproductivos, se relaciona particularmente con el derecho de las mujeres a no morir por causas evitables relacionadas con el embarazo y el parto. 
Los abortos realizados en condiciones inseguras (por personal no capacitado o en un lugar inadecuado), ponen en peligro la vida de las mujeres.   Las mujeres cuyas vidas se ven amenazadas si continúan con su embarazo, y las mujeres de escasos recursos, que se ven obligadas a practicarse un aborto por razones económicas o sociales, deben recurrir a procedimientos inseguros que pueden poner su vida en peligro.  La prohibición absoluta del aborto viola el derecho a la vida y no reduce la incidencia de tales casos, sino que lo convierte en un procedimiento clandestino. Para salvaguardar el derecho a la vida, las mujeres deben ser informadas acerca de:
·         Las edades en las cuales se puede considerar que un embarazo es de riesgo
·         El intervalo prudente entre los nacimientos
·         Las recomendaciones nutricionales para mujeres embarazadas o lactantes
·         Los patrones de autocuidado y conocimiento de su propio cuerpo
·         Las formas de prevenir ETS, VIH/SIDA 
·         Los métodos para regular la fecundidad y evitar embarazos no deseados, incluida la anticoncepción de emergencia, para relaciones no protegidas o producto de abuso sexual.
2º Derecho a la Libertad y Seguridad de la Persona, Este derecho está íntimamente ligado a los conceptos de autonomía y autodeterminación y consiste en que cada persona puede escoger un curso de acción determinado, sin que medien interferencias extrañas a su voluntad. Conlleva la obligación de los demás de no restringir las elecciones libres de un individuo, hechas de acuerdo con sus propios valores y prioridades. Este derecho es pleno cuando se trata de tomar decisiones sobre su propio cuerpo y salud, las cuales deben ser libres e informadas y requieren consentimiento expreso.  Existe violación de la libertad, la igualdad y la no discriminación:
• Cuando el estado le niega  a la mujer el acceso a los métodos de control de la fecundidad (anticonceptivos), exponiéndola a un embarazo no deseado.   
• Cuando las leyes de un estado permiten a los esposos o compañeros prohibir a sus esposas o compañeras el control de la fecundidad. 
• Cuando los padres pueden obstaculizar la información y servicios de anticoncepción  a sus hijos menores de edad
• Cuando la legislación no permite el acceso de las mujeres a determinados servicios de salud reproductiva, como en el caso de Colombia que penaliza el aborto en forma absoluta.
3º Derecho a la Igualdad y a estar libres de todas las formas de discriminación, incluyendo el ámbito de la vida sexual y reproductiva. Las leyes que niegan o limitan el acceso de la mujer a los servicios médicos que las afectan  exclusivamente, o que hacen que este acceso dependa de la autorización de terceros, atentan contra sus derechos; a la vez atentan contra la potestad de la mujer para proteger su propia vida y su salud y para formar familias del tamaño y estructura que les resulten más convenientes. 
Es así como las leyes prohibitivas sobre el aborto y su aplicación discriminatoria en contra de las mujeres más pobres perpetúan el control paternalista sobre la vida reproductiva de las mujeres y constituyen una forma de discriminación sexual. 
4º Derecho a la Privacidad, todos los servicios de salud sexual y reproductiva deben ser confidenciales. La confidencialidad protege la privacidad del individuo  y es la base de la confianza entre pacientes y profesionales de la salud. El paciente revela detalles de su vida íntima al médico y se debe evitar que estos sean divulgados a terceros sin su consentimiento.  Pero el derecho a la confidencialidad se ha visto limitado por el "principio de daño", según el cual la sociedad no tiene derecho a limitar los actos de una persona, a menos que la conducta de esta afecte, ponga en riesgo, perjudique o "dañe" el bienestar de otros. 
5º Derecho a la Libertad de Pensamiento, en las cuestiones relativas a la sexualidad y reproducción. En lo relacionado con su vida sexual y reproductiva, toda persona tiene derecho a pensar y obrar libremente, sin más limitaciones que los derechos de los demás. No son aceptables las censuras religiosas, políticas o culturales.
6º Derecho a la información y a la Educación, incluyendo el acceso a una información completa de los beneficios, riesgos y efectividad de los métodos de planificación familiar.
Forma parte del derecho a la autonomía, pues no se puede ser autónomo en una decisión sin tener la información suficiente para tomarla.   Toda persona, hombre o mujer y especialmente todo niño o niña tiene derecho a ser educado y debe tener igual acceso a información oportuna, adecuada no sexista, sobre los servicios y métodos de planificación familiar, enfermedades de transmisión sexual, VIH/SIDA, entre otras.  Esto implica que hombres y mujeres deben ser educados para asumir con responsabilidad las consecuencias de su conducta sexual y reproductiva y lograr la aceptación del riesgo para así poder prevenir las enfermedades.
Las adolescentes embarazadas tienen derecho al apoyo especial de sus familias, la comunidad y el Estado, a que se les brinde la información necesaria sobre su cuidado personal durante el embarazo y para el cuidado de sus hijos.
Toda mujer VIH+ tiene derecho a que se le dé una información clara sobre su estado de salud, sus derechos y responsabilidades en materia de sexualidad y reproducción, acerca de los beneficios, riesgos y efectividad de los métodos de regulación de la fecundidad y sobre las implicaciones de un embarazo en su caso particular.
7º Derecho a optar por contraer matrimonio o no y a formar y planificar una familia, ninguna mujer puede ser obligada a contraer matrimonio contra su voluntad.
8º Derecho a decidir tener hijos o no tenerlos y cuando tenerlos, garantizando el acceso de las personas a métodos efectivos de anticoncepción. Toda persona, hombre o mujer, tiene derecho a tener acceso a la gama más amplia posible de métodos seguros y efectivos de planificación familiar. Esto le garantiza el derecho a elegir libremente el número y el espaciamiento de los hijos.
En ningún caso se requiere la autorización del cónyuge o el compañero sexual para optar por métodos temporales o definitivos. 
9º Derecho a la Atención de la Salud y a la Protección de la Salud, que incluye el derecho a no ser objeto de prácticas tradicionales que sean perjudiciales para la salud. La salud ha entrado en la categoría de derecho humano básico por su estrecha relación con el derecho a la vida. Esto significa la responsabilidad de los estados de garantizar el pleno disfrute de nuestros cuerpos y nuestras vidas y gozar el más alto nivel de salud. De acuerdo con lo anterior, se puede afirmar que la buena salud no se puede lograr en ausencia del respeto por los derechos humanos y por ende, que la violación a los derechos humanos imposibilita el disfrute de la buena salud.
En consecuencia, los Estados deben situar una perspectiva de género en el centro de todas las políticas y programas que afectan la salud de la mujer. Es necesario garantizar la eliminación de las barreras al acceso de la mujer a los servicios, la educación y la información sobre salud y sobre la salud sexual y reproductiva. Hay que asignar recursos a programas orientados a las adolescentes y dar prioridad a la prevención del embarazo no deseado. Pero sobretodo hay que exigir que todos los servicios de salud sean compatibles con los derechos humanos de la mujer, inclusive sus derechos a la autonomía, intimidad, confidencialidad, consentimiento y opción informada.
10º Derecho a los beneficios del Progreso Científico, incluyendo las técnicas apropiadas en salud reproductiva. Toda persona tiene derecho a beneficiarse de los avances de la ciencia y el progreso tecnológico. Además debe disponer de métodos modernos, seguros y aceptables de regulación de la fecundidad y estar informada sobre ellos. Las investigaciones científicas sólo pueden realizarse, cuando se cuente con el consentimiento libre e informado, sin intromisión en la vida privada, ni coerción y sus resultados deben ponerse a disposición y al servicio de la comunidad.
11º Derecho a la libertad de reunión y asociación, que incluye el derecho a sensibilizar a los Gobiernos para que prioricen la salud y los derechos sexuales y reproductivos. Toda persona tiene derecho a reunirse y asociarse para exigir y promover su derecho a la salud sexual y reproductiva. También a organizarse y formar grupos para contribuir a la difusión y respeto de los derechos sexuales y reproductivos.
12º Derecho a no ser objeto de tortura o maltrato, incluyendo los derechos de mujeres, hombres y jóvenes a ser protegidos de la violencia, la explotación sexual y los abusos sexuales. Toda persona tiene derecho a una vida libre de violencia y por consiguiente, a no ser agredida (física, psicológica, sexual o verbalmente) por su compañera o compañero sexual ni por ninguna otra persona. Se refiere a la violencia que ocurre tanto en el espacio público como en el privado e incluye aquella que es perpetrada o tolerada por el Estado o por sus agentes.

La enfermería ante el reto de la salud sexual y reproductiva
La salud sexual demanda la superación de mitos y creencias infundadas, tan comunes en las comunidades latinoamericanas. El problema suele tornarse más complejo cuando el mismo personal de salud se encarga de difundir y perpetuar visiones distorsionadas con relación a la experiencia sexual, por lo tanto el cambio en materia de  DSR solo puede darse a través de un cambio cultural promovido por la educación. Pero ésta educación tiene que partir de uno mismo para poder romper con los propios tabúes y prejuicios con la sexualidad, ya que no se trata de transmitirlos a otras personas si no por el contrario, el profesional de salud debe ser el ejemplo a seguir de los miembros de una comunidad.
La actitud del profesional de salud es fundamental como estrategia para la difusión de los derechos sexuales y, en última instancia, para la promoción de la salud mental.
La consolidación de la cultura de la prevención en salud sexual requiere que la transmisión de los conocimientos se haga en un contexto que incluya el trato humano digno, el respeto a los valores individuales y la opción de hablar abiertamente de la sexualidad sin temor a ser sancionado o puesto en ridículo. El interés de los usuarios por abordar sus problemas sexuales puede verse truncado si se encuentran actitudes de rechazo en el personal de salud. Estas manifestaciones recorren un espectro amplio: van desde la negación directa a cualquier mención de lo sexual hasta expresiones sutiles de sanción cuando se alega falta de tiempo. La ética del cuidado obliga a un conocimiento interior de las carencias y logros que el profesional, como ser sexual, tiene en su propia vida personal
Un profesional de la salud con una educación adecuada en lo sexual se sentirá con mayor confianza para iniciar el abordaje y remitir al especialista cuando lo considere pertinente. La humanización del trato a partir de la construcción de una relación empática posibilita la ejecución del arte de cuidar como una experiencia que trasciende lo asistencial y consolida el carácter esencialmente humano de la enfermería profesional.
Se abre entonces, el camino para reconocer que la violencia de género es un obstáculo para la salud,  y para el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.  Hay urgencia entonces, en la capacitación de lo(a)s trabajadore(a)s de la salud sobre cuestiones relacionadas con el género y la calidad de servicios con perspectiva de género.



septiembre 27, 2011

28 DE SEPTIEMBRE. DÍA POR LA DESPENALIZACIÓN DEL ABORTO


En el V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe celebrado en Argentina en 1990, la Asamblea del Movimiento Feminista Latinoamericano, tomando en cuenta que las complicaciones por el aborto inseguro y clandestino constituyen la primera causa de mortalidad de las mujeres en muchos de los paises de la región, decidió declarar el 28 de septiembre como el Dia por la Despenalizacion del Aborto.
Desde entonces mas organizaciones de mujeres se han sumado a la campaña de presion para demandar la despenalizacion del aborto en la region latinoamericana y caribenia. Hoy suman mas de 600.
El 28 de septiembre se recuerda a los gobiernos latinoamericanos que seis mil mujeres se mueren al año debido a complicaciones de abortos.
Mencionan que la cifra anual de abortos que se practican en Brasil, Colombia, Mexico, Peru y Republica Dominicana asciende a 2.8 millones y en toda la region la suma llega a mas de cuatro millones.
Cada dia se realizan 55 mil abortos inseguros en el mundo, 95 por ciento en paises en vias de desarrollo, los cuales son responsables de una de cada ocho muertes maternas.
Mundialmente por cada siete nacimientos se lleva a cabo un aborto inseguro. Se calcula que el aborto inducido -en forma clandestina y condiciones inseguras- es la causa de una de cada tres muertes maternas en la region y de aproximadamente 800 mil hospitalizaciones por año.
Cada 28 de septiembre sirve a las feministas para demandar el acceso de servicios de aborto seguro, lo cual podria prevenir entre el 20 y 25 por ciento del medio millon de muertes maternas que anualmente ocurren en los paises en vias de desarrollo.
Recuerdan que en America Latina y el Caribe entre el 10 y 30 por ciento de las camas de los servicios de ginecologia y obstetricia estan ocupadas por mujeres con diagnostico de aborto incompleto.
(Cifras provenientes de: Instituto Alan Guttmacher; Organizacion Mundial de la Salud, Fondo de Poblacion de las Naciones Unidas y Grupo de Informacion en Reproduccion Elegida)

septiembre 26, 2011

Humanización del Parto

Recomiendo ampliamente ver el siguiente vídeo:



HUMANIZACIÓN DEL PARTO
Texto de: Mary Tindall

El trabajo en salud sexual y reproductiva se ha enfocado, generalmente, en el derecho de ejercer una sexualidad independiente de la reproducción, conocer y amar su propio cuerpo, educación sexual no- sexista, buscar afecto y relaciones sexuales, controlar la propia fertilidad, tener acceso a los métodos de anticoncepción con una adecuada información, decidir cuándo, cómo y con quién tener relaciones o no tenerlas, no ser madre, aborto seguro y gozar de la sexualidad, entre otras cosas.
Durante el embarazo pertenecemos a la industria de la medicina, el médico es quien conoce todo. Quedarnos pasivas e ignorantes ante "el que sabe y manda" sobre nosotras mismas. El silencio del movimiento de mujeres y del movimiento feminista transmite una sumisión hacia esa forma de violencia que sufrimos tantas mujeres en el embarazo, parto o la maternidad.
Para las activistas por la humanización del parto, esto ha sido una gran frustración. Muchas madres, después de haber sido víctimas del maltrato hospitalario en el parto, entienden que la experiencia de dar a luz es muy significativa. Para muchas, sin embargo, el sufrimiento queda como una herida muy profunda que las acompaña para toda la vida y, según algunas investigadoras, las marca de una manera permanente y pueden sentirse mal consigo mismas, con su autoconfianza destruida o lesionada. Para casi todas las mujeres los recuerdos de parir son muy vívidos y las historias que cuentan son tristes y dolorosas.
La OMS reconoce a la partera como la más indicada para atender a las mujeres en el embarazo, parto y posparto, con el respaldo del sistema médico por si surgen complicaciones. En Europa realizaron una declaración de derechos de las mujeres a recibir atención de las parteras (diferenciando esa profesión de la de la enfermería). El concepto universal de la partera es superior por varias razones: los índices de mortalidad y morbilidad materna e infantil son mejores que en la atención médica, la tasa de prematuridad es menor, baja la tasa de cesáreas, la satisfacción con la experiencia de parir y nacer son excepcionales y respeta el derecho de las mujeres a participar plenamente en su propio proceso.


En países desarrollados como Japón, Holanda, Inglaterra, Australia, entre otros; las parteras profesionales trabajan como parte del sistema de salud, tener el parto en casa o en alguna institución médica es una opción de cada mujer. La atención del parto por parteras no es algo novedoso en la historia de la humanidad o propio de algunos países, en los pueblos originarios eran las mujeres, sobretodo parteras, las que se han encargado de atender, apoyar y facilitar el proceso de embarazo, parto y el nacimiento.

El parto es un proceso innato, fisiológico y natural. El derecho a un parto seguro y digno debería ser reconocido como derecho universal de las mujeres. Actualmente los procedimientos médicos que se utilizan en los hospitales públicos y clínicas privadas son peligrosos y humillantes y atentan contra los derechos humanos más básicos de las mujeres y también son violaciones contra los derechos de niños y niñas a nacer en un entorno agradable, seguro y sin dolor.

Derechos en el parto:
    Derecho…
  • a una experiencia digna, sagrada, gratificante, profunda y con amor. El parto nunca debe verse como rutinario y mecánico por quienes lo atienden.
  • a un parto en privacidad física y emocional íntimo y tranquilo. Hacer tactos vaginales como una rutina es una violación contra los derechos fundamentales para tener privacidad y auto-protección. Crear un ambiente de intimidad y seguridad con luz baja y tranquilidad es un derecho fundamental por un buen parto y nacimiento.
  • a movilizarse, hablar, cantar, gritar, tomar la posición que quieran. Se debe dejar que el parto fluya de acuerdo a su comodidad y gusto particular sin tener que cumplir con las arbitrarias normas institucionales.
  • a elegir quienes asistan su parto y a estar solas cuando quieren. Todo personal hospitalario, enfermeras, doctores, parteras y miembros de familia, deben estar invitados por la mujer para asistir al parto.
  • a sentirse segura. Estar acompañada por los mismos profesionales durante el embarazo, parto y posparto es recomendable, y que estas personas sean de su libre elección.
  • a recibir atención de parteras, especialistas en el parto fisiológico, y estar informadas de los beneficios. Es urgente incorporar parteras en el sistema de salud como las más indicadas para atender los partos en casa y en hospital (con respaldo del sistema médico si surgen complicaciones).
  • a elegir tener el parto en su hogar. Y en caso de alguna complicación o emergencia deben ser bien atendidas por los servicios médicos.
  • a no ser objetos pedagógicos. No se justifica hacer tactos o cualquier otro procedimiento de aprendizaje.
  • a no ser mutiladas o maltratadas. La mutilación del cuerpo de la mujer en el parto se debe reconocer como un acto criminal. Hacer episiotomía (piquete) sin consentimiento informado es un ejemplo muy común.
  • a tener acceso gratuito y fácil a la información acerca del proceso del parto natural y saludable. Asimismo para obtener ayuda en la preparación para el parto y la maternidad. La información debe incluir alternativas naturales a las normas institucionales: como parir en casa, parto en agua para aliviar el dolor o estimular el parto y sobre métodos naturales para inducir el parto.
  • al acceso a información de las instituciones públicas y privadas sobre sus estadísticas de intervención y seguridad y a su expediente médico. Este derecho incluye poder hablar con personas que les puedan explicar la información en una manera precisa, clara y sencilla.
  • al acceso inmediato a información completa acerca de todos los procedimientos que se le aplican a ellas o a sus bebés en el embarazo, el parto o el posparto. Las mujeres se deben informar de los posibles daños que provocan las intervenciones. El consentimiento informado significa no solamente estar informada, significa poder decidir sobre lo que le informan, la mujer tiene derecho a decir no, y ser respetada.
  • a no ser lastimados. Esto, en el caso de bebés, incluye la utilización de fórceps, ligadura temprana del cordón umbilical, sondas para succionar, peras para sacar mucosas, máscaras de reanimación, inyecciones, gotas en los ojos y la falta de oxigeno-causada por la droga Pitocin™ (Nota de Traducc: oxitocina sintética- artificial) aplicada a la madre. Todo esto provoca sufrimiento y angustia en el recién nacido y afectará su bienestar en el futuro.
  • a estar juntos-madre y bebé-en un ambiente de tranquilidad, por el tiempo que desea la madre. Tocar, cargar y amamantar al bebé en las primeras horas de vida es un derecho inalienable.
  • a tener información y apoyo para la lactancia. Es un requisito que esté disponible en todo momento para todas las actuales o futuras madres.
Los derechos de las mujeres y sus bebés en el parto y nacimiento son inalienables, y no son secundarios a las exigencias del gobierno, del personal médico, de las instituciones o de cualquier otra persona o institución.
Madre y bebé protagonizan este proceso y los deseos y sentimientos de la madre deben estar en primer lugar. El parto no es seguro cuando los deseos de la madre toman un segundo lugar frente a las rutinas de quienes asisten el parto. Exijamos estos derechos fundamentales. Las mujeres tenemos que luchar por nuestros derechos como personas y como poderosas creadoras de vida. Exijamos el derecho a que todas las personas comiencen su vida de la mejor forma posible. Mamás y bebés tenemos derechos. 

Únete a la lucha por la humanización del parto, el nacimiento y la vida. Cambiar la forma de nacer cambia la forma de vivir.



septiembre 05, 2011

Globalización y Valores en Enfermería



Globalización. Globalizar. Globalizado. Globalizadas las mentiras, la maldad, la miseria, la corrupción, la violencia, el desempleo, la contaminación, la enfermedad, la guerra, Globalizado el llanto, el abuso de poder, la desigualdad, el racismo, el desinterés, la ignorancia, la apatía, la anomia.¿Qué parte de todo esto es la que nos corrompe o nos mueve a hacer algo por mejorar la situación? No es nuestra condición de humanidad, si no nuestro sentido de lo humano. El tiempo pasa y las cosas se modifican, pero no parecen evolucionar. Cada vez  estamos más lejos de lo que alguna vez pretendimos que seríamos. Nuestros líderes nos están guiando hacia el abismo y nada parece detenerlos por que sus estrategias mediáticas están elaboradas por mentes perversamente brillantes, que nos mutilan el sentido de colectividad –el cual parece ser nuestra única salvación- y en su lugar nos insertan el individualismo y el consumismo cómo doctrinas indispensables para quien busca la felicidad.
Contextualizando, la pérdida de valores humanos nos sumerge dentro de un círculo vicioso que enferma; y que imposibilita al sano curar.  
 ¿Qué actitud debe tener la enfermería profesional ante esta situación? Tenemos dos opciones. Dejarnos absorber por el sistema o construir un fuerte con nuestros valores. ¿Qué valores tienen que permanecer en nosotros para defender la escencia de nuestra diciplina? SOLIDARIDAD, COMPROMISO, RESPETO, JUSTICIA, HONESTIDAD y CONGRUENCIA.
Solidaridad es la cualidad de continuar unido con otros en creencias, acciones y apoyo mutuo, aun en tiempos difíciles.  Este valor tan importante por que trabajamos siendo parte de un equipo multidisciplinario el cual debe funcionar adecuadamente para dar una atención de calidad sea cual sea la situación en que nos encontremos.
El compromiso es la aceptación e introyección de una obligación ética o moral necesaria para llevar  a cabo un fin determinado. Es importante por que debemos estar conscientes de que lograr la meta fijada para enfermería como ciencia y profesión no será fácil, y que hay muchas batallas por ganar a pesar de las que se puedan perder.
El respeto ante la vida, la muerte, hacia el otro –sano o enfermo-, hacia su intimidad y hacia lo que nos comparte; pero sobre todo respeto hacia nosotros mismos, es también parte de los valores que consideramos cómo primordiales para la evolución no sólo de la enfermería, si no de las personas y las sociedades.
Justicia es la virtud moral según la cual se da a cada uno lo que le corresponde o lo que le pertenece, es decir, en su fórmula clásica “Dar a cada uno lo suyo”. Este valor es importante, por que ante todo hay que darle al ser humano lo propio,  y propia es su identidad, no es un número ni una enfermedad, propio es su derecho a la verdad, su dignidad, su intimidad, y su derecho a recibir una atención de calidad, la cual nunca debemos negar.
La honestidad es algo tan indispensable en nuestro campo, por que es algo que se demuestra con el cumplimiento del trabajo en cualquiera de sus categorías y momentos. La honestidad se demuestra y promueve para consigo mismo; es un valor que se demuestra con la práctica diaria y la vida cotidiana en cualquier situación sin importar lo que esté en juego. Sin duda es uno de los valores que más se encuentra en crisis en nuestros tiempos.
A su vez, otro de los valores que se encuentra prácticamente en extinción es la congruencia. Todo parece legitimar que el ser incongruente te abre las puertas del mundo globalizado. Nunca antes el discurso había estado tan separado de la praxis. Hoy en día es algo tan común en los gobiernos, las instituciones públicas y privadas, los colegios de profesionistas de toda clase, y las personas en general. Dentro de la enfermería encontramos especial aplicación de este valor por que ¿Cómo un loco cura la locura de otro? ¿Cómo un ciego ve por los otros de otro ciego? ¿Cómo un ignorante rebaja la ignorancia de otro ignorante?
No olvidemos nunca que a través de la enfermería podemos contribuir a formar un mundo mucho más justo y mas humano, y tomando como herramienta al “mundo globalizado”, utilizando a nuestro favor la fuerza del enemigo, llevar y extender nuestros esfuerzos por crear una ciencia comprometida con el humanismo y todo lo que este conlleva, que logre responder  a las exigencias de una sociedad cada vez más demandante desde todos los aspectos, víctima de una política que la pauperiza indefinidamente y la fragmenta, haciéndola más heterogénea en sus necesidades de salud.
Hasta la victoria siempre.

septiembre 03, 2011

Reflexiones sobre psiquiatría, trastornos inventados y diagnósticos enfermeros en salud mental

"No puede declararse sano ni física ni mentalmente 
Quien al transcurrir en la miseria, por un valle de opulencia, no se inmuta"

Hace algún tiempo  mi amiga May Wejebe subió este video al facebook y surgió  un intenso debate entorno a él y al campo de acción de la psiquiatría fundamentalmente como una herramienta del régimen neoliberal para controlar a la población. Es decir, el inadaptado, el que no logra concebir ni aceptar la cruenta realidad en donde el progreso es una categoría inventada por la Ilustración y en donde nos conducimos únicamente a nuestra propia autodestrucción se ve desacreditado al colocarle una etiqueta psiquiátrica y anestesiado con medicamentos y terapias que poco tienen que ver con la ciencia y la rehabilitación.



No estoy diciendo que toda la psiquiatría es basura. Porsupuesto que hay enfermedades que requieren ser tratadas con medicamentos bajo la supervisión de un profesional tal cómo lo son las esquizofrenias. Sin embargo este video si nos invita a la reflexión sobre los diagnósticos enfermeros que utilizamos tales cómo los siguientes que en muchos casos, parecen más juicios de valor que etiquetas diagnósticas basadas en la ciencia (todos son tomados de la taxonomía de la NANDA  2005-2006)
  • Ansiedad
  • Riesgo de violencia dirigida a otros
  • Desempeño inefectivo del rol
  • Deterioro de la interacción social
  • Afrontamiento inefectivo
  • Desesperanza
  • Aislamiento social
  • Afrontamiento familiar comprometido
  • Riesgo de sufrimiento espiritual
  • Sufrimiento espiritual
  • Aflicción crónica
  • Negación ineficaz


Cabe recordar que finalmente la etiqueta diagnóstica debe cumplir con ciertos requisitos (características definitorias) para poder ser aplicable al paciente, pero diagnósticos cómo los anteriores suelen tener un abánico de manifestaciones tanto objetivas cómo subjetivas que son de díficil valoración y que varían no sólo de cultura a cultura y de tiempo histórico en tiempo histórico, sino de persona a persona, por lo que según mi punto de mi vista antes de pretender utilizar diagnósticos así en la practica profesional deberíamos regionalizar sus caracteristicas definitorias mediante estudios de investigación que nos arrojen resultados concluyentes sobre sí estos diagnósticos son aplicables en nuestro contexto y bajo que términos.

A sí mismo aparece un link que pueden visitar para informarse de lo que la Comisión de Ciudadanos por los Derechos Humanos ha estado investigando que básicamente resumiré a continuación, sin embargo hago la aclaración que mi intención es únicamente informar. Quien  lea lo siguiente está obligado a analizar críticamente los siguientes enunciados, antes de emitir una opinión al respecto (o al menos esa es mi sugerencia).
  • LOS “TRASTORNOS” PSIQUIÁTRICOS NO SON ENFERMEDADES MÉDICAS. No hay exámenes de laboratorio, escaneos del cerebro, rayos X o pruebas de desequilibrio químico que puedan comprobar que cualquier trastorno mental es una condición física. Esto no quiere decir que las personas no se deprimen, o que la gente no puede experimentar la coacción emocional o mental, pero la psiquiatría ha redefinido estas emociones y comportamientos como "enfermedad" con el fin de vender drogas. 
  • Los criterios de diagnóstico psiquiátrico son literalmente una votación para que algo surja a la existencia y son ingresados en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM) de la Asociación Psiquiátrica.Por lo que se vota es por un sistema de clasificación de síntomas que es drásticamente diferente, y ajeno a cualquier cosa en medicina. Ninguno de sus diagnósticos se apoya en evidencia objetiva del mal o enfermedad física o en evidencia científica
  • Los Psiquiatras no pueden predecir qué efectos secundarios adversos podrías experimentar, porque ninguno de ellos sabe cómo funcionan sus fármacos.
  • Los fármacos psicotrópicos están siendo constantemente desenmascarados como toxinas químicas con la potencialidad de matar. Los psiquiatras alegan que sus fármacos salvan vidas, pero de acuerdo a sus propios estudios, los fármacos psicotrópicos pueden duplicar el riesgo de suicidio
El link es: http://www.cchr.mx/


septiembre 02, 2011

Día Mundial de la Salud Sexual, este domingo 4 de septiembre.



Cómo este día mundial de la salud sexual estará dedicado a los jóvenes, es conveniente abordar su situación en materia de sexualidad. El tema del ejercicio de la sexualidad adolescente, ha provocado la oposición de quienes se consideran autorizados para determinar lo que debe o no debe permitirse a esas personas, pero el hecho es que los jóvenes tienen el derecho a disfrutar su cuerpo y su sexualidad de manera plena, pero informada y responsable. Y es aquí donde está el problema.

Es imperativo tomar medidas oportunas y decididas respecto a los problemas que plantea el desarrollo social y humano de los jóvenes. Además de enfrentar los cambios fisiológicos y psicológicos que las convierten en personas adultas deben adaptarse a un mundo que representa para ellas posibilidades de vida, pero también amenazas a su integridad personal y a su dignidad humana.
Tanto en la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (El Cairo, 1994) como en la Cuarta Conferencia Internacional sobre la Mujer (Beijing, 1995) —ambas convocadas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU)— se definieron estrategias dirigidas a crear las condiciones que permitirían a los jóvenes disfrutar de sus derechos sexuales y reproductivos. Como nunca antes, en ambas conferencias se examinó abiertamente la sexualidad adolescente y juvenil, y se la enmarcó en el concepto de salud sexual y reproductiva; se analizó, asimismo, la problemática de la adolescencia y la juventud en el contexto de las
estructuras de género, familiares, comunitarias y sociales que la originan o condicionan:



BEIJING
La violencia sexual y las enfermedades de transmisión sexual, incluido el VIH/ SIDA, tienen un efecto devastador en la salud del niño, [en los términos “niño”y “niña” se incluye a las personas adolescentes] y la niña es más vulnerable que el varón a las consecuencias de las relaciones sexuales sin protección y prematuras. A menudo se ejercen presiones sobre la niña para que se entregue a actividades sexuales. Debido a factores tales como su juventud, las presiones sociales, la falta de leyes que la protejan o el hecho de que éstas no se hagan cumplir, la niña es más vulnerable a todo tipo de violencia, especialmente la sexual, inclusive la violación, el abuso sexual, la explotación sexual, la trata, posiblemente la venta de sus órganos y tejidos, y los trabajos forzados.
Párrafo 269 de la Plataforma de Acción de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer

Sin embargo, lo acordado y realizado a la fecha, tanto por el sector gubernamental como por el de la sociedad civil, dista de ser suficiente para lograr un cambio satisfactorio en la actual situación de los jóvenes. Como en otras partes del mundo, en México un número considerable de adolescentes y jóvenes contrae infecciones de transmisión sexual, incluso  VIH/sida, por la carencia de información y educación sexual y reproductiva, y por la falta de acceso y disposición de medios de prevención. Entre 1995 y 2000, casi se duplicó la prevalencia de la infección con VIH entre la población de 15 a 24 años segun cifras del Consejo Nacional de Población.
En México, en el 2000, la tasa de fecundidad de mujeres entre 15 y 19 años era de un embarazo por cada 14, lo cual se tradujo en 366 mil nacimientos de madres adolescentes durante ese año.
Por lo general, esos embarazos son resultado de las desventajas sociales de las adolescentes y del desequilibrio de poder entre los sexos, que les impide negociar con sus parejas masculinas el momento de comenzar sus relaciones sexuales o de adoptar algún método de protección anticonceptiva.
El inicio temprano de la vida sexual conduce rápidamente a la maternidad. Desde el punto de vista biológico, los embarazos demasiado tempranos son peligrosos; desde un punto de vista social, limitan severamente las oportunidades de desarrollo personal de las adolescentes.
En particular, la adolescente que lleva a término un embarazo impuesto y no cuenta con su pareja, “es casi con seguridad la más vulnerable de todas las madres solteras”.
Los embarazos demasiado tempranos se asocian a embarazos demasiado seguidos y numerosos. Un refuerzo sociocultural de esta tendencia es la representación de la maternidad como la única vía de valoración social de las mujeres. La interrupción del embarazo, por su lado, tiene los riesgos de enfermedad y muerte del aborto inseguro.
Vemos que es necesario destinar mayores recursos públicos a la atención de las necesidades específicas de los jóvenes  en materia sexual y reproductiva. El UNFPA ha alertado a los gobiernos respecto a que la falta de mayor inversión pública en dicha materia tiene graves repercusiones en aspectos del desarrollo en apariencia alejados de la propia sexualidad y la reproducción, como las condiciones de pobreza, la violencia intrafamiliar y la sobrecarga de los sistemas de salud,
¿Que rol ocupa enfermería en todo esto? Es un buen día para preguntárnoslo y analizar  sí estamos haciendo lo que deberíamos.

Buen Fin de semana.


Este post está basado en: Las Hojas de Andar. No. 8. México, Abril 2005. www.andar.org.mx







septiembre 01, 2011

Mensaje: Piensa diferente...


Sí alguna vez te has sentido excluido, subutilizado, incomprendido, frustrado por que tus ideas son complicadas de concretar. Sí alguna vez te has visto traicionado gracias a tu filantropía, si haz dejado de lado el ego sólo por continuar con una causa que han dado por perdida, sí haz alzado la voz para denunciar lo que está mal, si haz dado alternativas, si te han hecho callar por ser políticamente incorrecto, si te han perseguido, censurado, reprimido, sí haz hecho temblar el piso de quien cree tener el control o de quien tiene el poder, si piensas diferente a los demás y tienes una perspectiva distinta de los problemas y sus soluciones, sí alguna vez has estado a punto de rendirte y no lo  haz hecho, o si lo haz hecho y has retomado las cosas desde el punto en donde las dejaste, este mensaje es para ti.

agosto 19, 2011

Una postura sobre la Interrupción del Embarazo (Aborto)


Una vez en clase, en último semestre, en un salón lleno de "futuros profesionales del cuidado" escuché decir a una compañera que vivía "muy apegada" a su religión:
 "Las mujeres que abortan y se mueren, se mueren por que Dios las castiga, por asesinas". 

Recuerdo que me quedé pensando ¿es esta la mentalidad de una persona con formación profesional prácticamente culminada en salud?...
Sí ustedes dan click aquí tendrán la oportunidad de escuchar un audio que contiene el testimonio de una mujer llamada Leonor Silvestri,  quien abortó diez años atrás  en la ciudad de Buenos Aires, Argentina.
Ella relata su experiencia en medio de la ilegalidad y clandestinidad, pero recalca su suerte por no haber sido tan pobre cómo para no poder pagar una clínica abortista.
Primero intenta tener un aborto con misoprostol (cytotec) un fármaco utilizado para la prevención y tratamiento de las úlceras gástricas y duodenales, en particular las secundarias al empleo por lapsos prolongados  de fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINES) como el ibuprofeno, el naproxeno o diclofenaco. También se utiliza, en algunos países, para la práctica de abortos con medicamentos  en combinación con otros fármacos como la mifepristona. Sin embargo no le fue posible ya que en ese tiempo la información sobre cómo usar el misoprostol era poco divulgada y al parecer fue mal utilizado, así que tuvo que realizarse un aborto por aspiración.


A pesar de que yo no consideraría realizarme un aborto sí quedara embarazada bajo una circunstancia no deseada estoy consciente de que hay  muchas mujeres que no corren con la misma suerte o que simplemente no piensan igual que yo, y que tener un hijo compromete su bienestar mental y físico mucho más de lo que lo comprometería el practicarse un aborto.

Leonor Silvestri menciona sobre los costos psíquicos del aborto, aclara que no llevan ese halo traumático del que se reviste en la televisión y en los medios. Pero lo que lo hace verdaderamente traumático  es, por un parte, el no poder hablar abiertamente casi con nadie,   por otra el hecho de que sea ilegal y penado y  finalmente el gran estigma social que existe al respecto que convierte a las mujeres que abortan en mounstros aberrantes que merecen ser lapidados socialmente.


Definitivamente no todas las mujeres nacieron para ser madres, muy al contrario de la visión que se tiene de la mujer en el sistema capitalista mismo que hace de las madres, en palabras de Leonor Silvestri, el bastion de la femenidad y la trascendecia de las mujeres, y es por eso que aquella que se rehúsa a ejercer la maternidad se convierte en una paria social, en vez de ser un mujer empoderada que goza del derecho de tomar sus decisiones y hacerse cargo de sus consecuencias. Claro, no se trata de defender los ideales feministas de la segunda ola sin analizar primero  las estadísticas, muchas de las mujeres que abortan nisiquiera han culminado la primaria (44%) sólo el 3% son profesionistas y la mayoría (34%) aborta por problemas económicos, segun datos del Consejo Nacional de Población.  Así que dudo que  el grueso de las mujeres que abortan sean mujeres empoderadas, pero si defiendo su derecho a decidir, así como defiendo su derecho a acceder a servicios de salud de calidad en donde se les proporcione desde niñas la información necesaria para prevenir un embarazo no deseado, y tambien defiendo su derecho a no ser violentadas por las instituciones y mucho menos por sus parejas a la hora de decidir sobre su maternidad.

Tal vez muchos de ustedes no estarán en de acuerdo con Leonor,  pero algo que es indiscutible es que ya no podemos seguir ignorando y mucho menos cómo profesionales de la salud, el hecho de que muchas mujeres mueren practicándose abortos en condiciones insalubres en manos de gente oportunista que solo quiere sacar provecho de esta situación de ilegalidad y doble moral bajo la que nos encontramos cuando hablamos del aborto voluntario. Esas mujeres, sobre todo las más pobres, también tienen derecho a decidir no estar embarazadas. Algunos colectivos proponen la adopción como una solución a un embarazo no deseado. Pero no se trata de no sólo no tener al hijo, si no se trata de no estar embarazada, de no ceder tu cuerpo a un ser al que tu no invitaste.



Repito, yo defiendo el derecho de las mujeres a decidir pero tampoco le estoy restando  importancia al hecho de la elección de practicar su sexualidad. Sin embargo, si responsabilizo en  gran parte a un estado represivo, puritano, mocho, de doble moral, que brinda una educación sexual sumamente mediocre y que perpetúa las estructuras sociales mediante las cuales se cimienta el abuso y la violencia contra la mujer.


Y aquí coincido con Leonor, un error de cálculo, una noche de excesos, un condón pinchado, no deberían ser en ningún caso la razón para traer una vida más al mundo. 
Yo he visto - y se que ustedes también- como han llegado niñas, menores de quince años al hospital, aun con su uniforme de la secundaria puesto con un aborto en evolución y una hemorragia a punto de matarlas. Cuando preguntas ¿qué te has tomado? sencillamente no responden. A punto de morir y no responden, por la vergüenza que les ocasiona el haberse provocado un aborto. Hemos visto, siendo enfermeros hemos visto, palpado y vomitado esta realidad en las clínicas de campo, en los hospitales rurales, en las unidades tocoquirúrgicas de segundo nivel. Mujeres pobres, ricas, jóvenes, adultas, que podrían ser nuestras hermanas, nuestras hijas, nuestras amigas que se mueren o que resultan con graves complicaciones de salud al practicarse abortos en circunstancias clandestinas, por haber tomado la decisión de no ejercer su maternidad en ese momento.
Más allá de las creencias religiosas que ustedes puedan profesar, quería mostrar esta estadística que refleja claramente la doble moral de la sociedad mexicana, una sociedad en la que  según datos del Consejo Nacional de Población, en México hay 102 mil abortos inducidos al año, y el 88% de quienes interrumpen embarazo son católicas. Y hago referencia a esto ya que la Iglesia Católica y sus posturas radicales y primitivas sobre el uso del condón así como del uso de anticonceptivos produce este resultado.


Solo para reflexionar, El New York Times publicó el 6 de septiembre de 2008 un artículo de Charles Blow sobre la política de salud sexual en Estados Unidos:

"In fact, a 2001 Unicef report said that the United States teenage birthrate was higher than any other member of the Organization for Economic Cooperation and Development. The U.S. tied Hungary for the most abortions. This was in spite of the fact that girls in the U.S. were not the most sexually active. Denmark held that title. But, its teenage birthrate was one-sixth of ours, and its teenage abortion rate was half of ours.
If there is a shame here, it’s a national shame — a failure of our puritanical society to accept and deal with the facts. Teenagers have sex. How often and how safely depends on how much knowledge and support they have. Crossing our fingers that they won’t cross the line is not an intelligent strategy."
"Es una vergüenza nacional... los adolescentes tienen sexo, como y que tan seguro lo hacen depende de cuanto conocimiento y apoyo tienen. Cruzar los dedos y esperar que no cruzen la línea no es una estrategia inteligente".