![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhhx3Z7HiwX5tB27ggEGWU662u_IDUQAL77-70Vudm-2zueM4BaPjp50Aet4PjHxnFtcIxOpfcjuOh98zbGVS26jQXxbTvKh6998J8pd1M4Qa1icZslu261EdQkMTb-9E_aEBeEHo1YrYpC/s1600/hiperactivo.jpg)
Sín duda siempre será abrumador que una persona atente contra sí misma. Pero ver a un niño en esas condiciones es sencillamente perturbador. Cómo enfermeros en el área de pediatría -y más específicamente en urgencias pediátricas- debemos estar al tanto de como manejar estos eventos que al menos en la unidad hospitalaria donde yo trabajo son bastante frecuentes; en el último mes he visto dos casos. Ambos en niñas (una de 9 y otra de 14 años) de las cuales la segunda llevaba tres intentos en una semana.
Analizando los factores de riesgo suicida que se comentan en la literatura sobre el tema tenemos que el origen de ese caos emocional que conduce al intento de suicidio en edades cada vez más tempranas un medio familiar inestable y hostil incapaz de brindarle al niño la seguridad que necesita para desenvolverse en el mundo y adaptarse a la sociedad de una manera funcional. Esta inestabilidad del medio familiar a su vez suele estar condicionada por tendencias depresivas, alcoholicas, violentas o de cualquier tipo de neurosis por parte de los progenitores. Se citan por su frecuencia la depresión materna -con intentos suicidas o sin ellos- y el alcoholismo paterno -el cual en sí mismo es un suicida crónico- cómo los de mayor riesgo, sin embargo esto no es una regla, las condiciones que pueden llevar al niño a atentar contra su vida son individuales y están fuertemente influidas tanto por su entorno cómo por sus herramientas para afrontar el estrés de la vida diaria y sus sucesos traumáticos o decisivos.
Se habla también del suicidio como "herencia" genética y no genética. Genética se refiere no a que exista propiamente en sus cromosomas la tendencia a suicidarse, si no más bien a las enfermedades que lo originan como las esquizofrenias o las depresiones endógenas. Y la no genética se refiere a que puede darse por imitación, cuando uno de los padres o abuelos o alguna persona cercana al niño con quien este se encuentre identificado comete este acto. De hecho, una de las niñas que comenté líneas arriba -la de 9 años- a la que llamare "L" intentó suicidarse ingiriendo una sobredosis de Risperidona. Ella padecía de esquizofrenia en tratamiento (con la misma risperidona) al igual que su padre, a quien encontró muerto colgado de una soga en un árbol del patio de su casa cuando tenía 6 años de edad. Su madre también se encontraba en tratamiento psiquiátrico por depresión mayor.
"M" es la otra paciente, la que tuve hoy con tres intentos de suicidio. Y aquí es donde me parece necesario comentar el siguiente factor de riesgo que menciona la literatura sobre el tema: Las relaciones entre los progenitores y sus hijos; ya que pueden convertirse en un factor decisivo cuando están matizadas por situaciones de maltrato infantil y de abuso sexual, físico o psicológico. La violencia contra los niños y las niñas en cualquiera de sus formas es uno de los factores que entorpecen el desarrollo espiritual de la personalidad, contribuyendo a la aparición de rasgos en ella que predisponen a la realización de actos suicidas, entre los que se destacan la propia violencia, la impulsividad, baja autoestima, las dificultades en las relaciones con personas significativas, la desconfianza, por sólo citar algunos. Este es el caso de "M" una historia de abuso por parte de su padrastro aunada a la falta de atención de su madre desembocaron en una suicida que como ella misma aseveró hoy después de prácticamente resucitarla con una cantidad exorbitante de dextrosa al 50% (se inyectó una cantidad desconocida de insulina, afortunadamente no de acción de rápida) "lo volverá a intentar" hasta que lo consiga.
RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE CRISIS SUICIDAS EN PEDIATRÍA
La atención post-crisis suicida infantil debe ir dirigida a la sensibilización de padres o tutores para que tomen conciencia de los cambios ocurridos en el niño o la niña, que presagian la ocurrencia de un acto suicida. Hay que insistir con ellos en el control de los métodos mediante los cuales el niño o la niña puedan autolesionarse y poner a buen recaudo sogas, cuchillos, armas de fuego, tabletas de cualquier tipo, combustibles, sustancias tóxicas y otros venenos, etc.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjYs30Kc1MCP-ZFoBlLbQWRYo94Gfx0lWkowroIcoIob5u86KHhD6_xHOugXG2VXJ_ZEu5-hq0oFKrU_HMLE_rDX4wvZRCHTr8fxkOw_h73MYwLlDZfiSF6mlLziYTQJDZi7azYWBhLdUMC/s280/f4a727c6e28cf0d4caf015b9d4e65482.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi0cifg25XzFzTG8-Z0s7jiHlRkDkrk4jd_7oJCMU2TdNMdEmKiuvL-EeFcDv9FgREBJDI_26UWr3zNJgxHKFX0wGy3vAhq571SWzrc4ahBB7u8pvYmOOagAKsmXya4amPwpFtMjqY-Luc5/s280/42415-17.jpg)
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA SUGERIDOS PARA PACIENTES SUICIDAS PEDIÁTRICOS
- Automutilación r/c maltrato infantil, trastornos emocionales MP ingestión de sustancias nocivas (00151) (2000) NANDA 2009-2011 Pág.323- 324
- Riesgo de suicidio r/c maltrato en la infancia, historia familiar de suicidio, trastorno psiquiátrico (00150) (2000) NANDA 2009-2011 Pág.326
- Deterioro Parental r/c falta de cohesión familiar, antecedentes de haber sufrido malos tratos, baja autoestima crónica, estrategias de afrontamiento desadaptadas MP trastornos de la conducta, tendencias suicidas, incidencia de traumas (00056) (1978, 1998) NANDA 2009-2011 Pág. 204- 205
- Baja Autoestima Crónica r/c falta de afecto, trastorno psiquiátrico, situación traumática MP conducta no asertiva (00119) (2008) NANDA 2009-2011 Pág. 190
- Procesos familiares disfuncionales r/c habilidades para el afrontamiento inadecuadas MP negación de los problemas, caos, comunicación contradictoria, deterioro de la comunicación entre los miembros, incapacidad para satisfacer las necesidades espirituales y emocionales de los miembros.(00063) (1994) NANDA 2009-2011 Pág. 209-211