Pages

mayo 25, 2011

ENFERMEDADES Y RIESGOS LABORALES: LA NECESIDAD DE UN COMPROMISO.


En Alicia en el país de las maravillas, el sombrerero loco era un reflejo feroz de las enfermedades laborales. El término sombrerero loco data del siglo XIX, cuando los fabricantes de sombreros sufrieron los efectos del envenenamiento por mercurio debido a la exposición a las sales de mercurio durante el proceso de producción.


Es indudable que todo empleo representa un riesgo. Hasta el escritor puede cortarse el dedo con el filo de una hoja. Sin embargo, existen hoy en día condiciones laborales que asemejan un escenario europeo en aquel siglo XIX en la incipiente revolución industrial donde era más importante para el patrón proteger la máquina antes que la integridad física de su trabajador.

Sabemos que en el régimen neoliberal que nos han impuesto los derechos del trabajador son los que salen perdiendo, lo cual nos conduce a inevitables situaciones de extrema pobreza en donde las enfermedades son el reflejo del modo precario de vida de millones de personas alrededor del mundo, tales como la anemia, la desnutrición, etc. Sin embargo, aun dentro de los centros de trabajo encontramos infinidad de riesgos para la salud de los trabajadores, para lo cual existe una reglamentación realizada por la OIT (Organización Internacional del Trabajo) con el fin de proteger los intereses de los trabajadores.

Sobra decir que es letra muerta para las compañías transnacionales que se asientan en comunidades como la nuestra y sus alrededores. Actualmente Yucatán es un estado importante para las maquiladoras extranjeras dentro de nuestro país, en dónde la gente trabaja mucho por pocos pesos en las peores condiciones laborales.

Las enfermedades ambientales son enfermedades causadas por la exposición a ciertos agentes ambientales. El término enfermedad ambiental designa las enfermedades no infecciosas y las producidas por la exposición a agentes que escapan al control del individuo. Las enfermedades laborales relacionadas con la exposición a diversos agentes en el entorno laboral constituyen una categoría importante dentro de las enfermedades ambientales.

Desde un punto de vista histórico, la concepción del término enfermedad ambiental empezó con el reconocimiento de las enfermedades ocupacionales, ya que es en el medio laboral donde la exposición a ciertos agentes suele ser más intensa y por tanto, más susceptible de producir enfermedades. Algunos ejemplos de esta circunstancia son la silicosis, enfermedad pulmonar que afecta a los mineros, trabajadores de la industria y alfareros por la exposición al polvo de sílice; el cáncer de escroto en los deshollinadores, en relación con el hollín; alteraciones neurológicas en los alfareros por el uso de productos con base de plomo o alteraciones óseas en los trabajadores de la industria de cerillas por la exposición al fósforo. Muchos de estos procesos captaron la atención general durante la Revolución Industrial en el siglo XIX.

Antes de 1900 eran muchos los empresarios a los que no les preocupaba demasiado la seguridad de los obreros. Sólo empezaron a prestar atención al tema con la aprobación de las leyes de compensación a los trabajadores por parte de los gobiernos, entre 1908 y 1948: hacer más seguro el entorno del trabajo resultaba más barato que pagar compensaciones.

Enfermedades y accidentes laborales. Riesgos en el trabajo.

La industrialización ha supuesto un aumento espectacular en la exposición a agentes químicos, algunos de ellos nuevos. Entre éstos destacan productos inorgánicos como el plomo, mercurio, arsenio, cadmio y asbesto, o productos orgánicos como los bifenilos policlorados (PCB), el cloruro de vinilo, o el pesticida DDT (diclorodifeniltricloroetano). Una peculiaridad de alguno de estos agentes es la capacidad de facilitar el desarrollo de un cáncer, como el cáncer de pulmón y el cáncer de hígado por cloruro de vinilo, así como las leucemias relacionadas con la exposición al benceno

Los traumatismos ocurridos en el lugar de trabajo se pueden prevenir en la mayoría de los casos; el ruido en el medio laboral es una de las principales causas de incapacidad ocupacional ya que puede provocar desde una pérdida de audición hasta una sordera permanente.

Las lesiones laborales pueden deberse a diversas causas externas: químicas, biológicas o físicas, entre otras.

Los riesgos químicos pueden surgir por la presencia en el entorno de trabajo de gases, vapores o polvos tóxicos o irritantes. La eliminación de este riesgo exige el uso de materiales alternativos menos tóxicos, las mejoras de la ventilación, el control de las filtraciones o el uso de prendas protectoras.

Los riesgos biológicos surgen por bacterias o virus transmitidos por animales o equipo en malas condiciones de limpieza, y suelen aparecer fundamentalmente en la industria del procesado de alimentos. Para limitar o eliminar esos riesgos es necesario eliminar la fuente de la contaminación o, en caso de que no sea posible, utilizar prendas protectoras.

Entre los riesgos físicos comunes están el calor, las quemaduras, el ruido, la vibración, los cambios bruscos de presión, la radiación y las descargas eléctricas. Los ingenieros de seguridad industrial intentan eliminar los riesgos en su origen o reducir su intensidad; cuando esto es imposible, los trabajadores deben usar equipos protectores. Según el riesgo, el equipo puede consistir en gafas o lentes de seguridad, tapones o protectores para los oídos, mascarillas, trajes, botas, guantes y cascos protectores contra el calor o la radiación. Para que sea eficaz, este equipo protector debe ser adecuado y mantenerse en buenas condiciones.

Si las exigencias físicas, psicológicas o ambientales a las que están sometidos los trabajadores exceden sus capacidades, surgen riesgos ergonómicos. Este tipo de contingencias ocurre con mayor frecuencia al manejar material, cuando los trabajadores deben levantar o transportar cargas pesadas. Las malas posturas en el trabajo o el diseño inadecuado del lugar de trabajo provocan frecuentemente contracturas musculares, esguinces, fracturas, rozaduras y dolor de espalda. Este tipo de lesiones representa el 25% de todas las lesiones de trabajo, y para controlarlas hay que diseñar las tareas de forma que los trabajadores puedan llevarlas a cabo sin realizar un esfuerzo excesivo.

Incidencia

Las lesiones cutáneas son muy frecuentes en el medio laboral y se deben a múltiples causas; las enfermedades pulmonares se relacionan con la inhalación de distintas partículas, como el polvo de carbón (pulmón negro), polvo de algodón (pulmón pardo), fibras de asbesto (asbestosis) o polvo de sílice (silicosis). Los agentes ambientales son capaces de producir cambios biológicos en el individuo sin que existan manifestaciones clínicas: es el caso de las alteraciones cromosómicas debidas a la radiación a la que se someten por ejemplo, los técnicos radiólogos. En esta situación el sujeto no es consciente del daño causado.

El control de las actividades ambientales y laborales en distintos países está coordinado a través de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En los países en vías de desarrollo, este control internacional resulta imprescindible ya que el proceso de industrialización en estas regiones se sitúa en un CONTEXTO DE POBREZA Y CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN, de lo cual se valen muchas empresas utilizando al ejército industrial de reserva[1] como regulador de sus salarios y condiciones laborales en general.

Los males renales son muy comunes en trabajadores de maquila, aquellos que vigilan una producción en serie y que no pueden ir al baño en el momento en el que lo deseen aunque esta sea una necesidad primigenia, trabajadores que pasan 12 horas parados todas las noches deshilando cargan al paso del tiempo con problemas ortopédicos, reumáticos y defectos en la vista irreversibles. Es gente que tal vez no vemos pero que nos hace posible una vida cómoda y sin tantos problemas, y que requiere de una atención especial a sus necesidades de salud que no son como las de cualquiera, si no que están regidas por la conveniencia de un patrón al que únicamente le interesa no bajar su productividad.

Si la OIT y la OMS han establecido condiciones específicas que las empresas deben cumplir dependiendo los riesgos laborales que cada una representa, quizá sea labor del personal de salud alzar la voz ante algo que es inaceptable. Tal vez esta situación no parezca competencia de la enfermería a simple vista, sin embargo se trata a final de cuentas, de medidas de prevención que tenemos que dar a conocer y hacer hasta el ultimo esfuerzo por que se cumplan.


[1] Es el excedente de población en condiciones de desempleo, que funciona como regulador de los salarios. Este se forma ya sea cuando las máquinas minimizan la cantidad de obreros necesarios para la producción o cuando existe ya de por si un exceso en la población desempleada, creando así una creciente reserva de trabajadores desempleados.

mayo 20, 2011

Hermenéutica y Enfermería. Más allá del paradigma dominante


La Hermenéutica, que de forma general, se ha definido como el arte de interpretar textos para fijar su verdadero sentido, en principio se utilizó en el estudio de la Teología y se aplicó específicamente a la interpretación de las Sagradas Escrituras, se ha ampliado desde el siglo XIX hasta abarcar teorías filosóficas del significado y la comprensión, teorías literarias de interpretación textual y la investigación en Ciencias Sociales y humanas.

Etimológicamente la palabra hermenéutica se deriva del verbo griego “hermeneuo", que significa exponer, publicar, interpretar; esta construcción verbal, a su vez hace referencia a "Hermes", que en la mitología griega era el mensajero de los dioses y transmitía e interpretaba los mensajes divinos dirigidos a los hombres, ejerciendo, en esa medida, una función mediadora. El concepto, actualmente tiene un significado análogo al concepto griego de la antigüedad y se refiere al hecho de determinar el significado de las palabras que expresan un concepto.

El objetivo fundamental de la hermenéutica es proveer los medios para alcanzar la comprensión del objeto o escritura que es interpretado, sorteando los obstáculos que surgen de la complejidad del lenguaje o de la distancia que separa al intérprete del objeto investigado. Aunque en su origen la hermenéutica se usó para la interpretación bíblica, en la actualidad su objeto de estudio se ha extendido al Arte, la Historia, la Literatura, la Arqueología, Ciencias jurídicas, la Traducción y en general a las Ciencias sociales y humanas cuando la perspectiva del investigador es comprender más que describir o cuantificar.

La hermenéutica y las ciencias sociales y humanas
En las ciencias sociales y humanas modernas se distinguen dos grandes perspectivas metodológicas: el Positivismo y la Hermenéutica, deudoras respectivamente, de la tradición galileana que concibe la ciencia como explicación causal y la tradición aristotélica que la concibe como explicación teleológica.

La tradición galileana y con ella los métodos empírico-experimentales dominan la ciencia en general hasta el siglo XIX; dominio que se hace extensivo a las ciencias sociales con el positivismo, inaugurado por Comte y John Stuart Mill.

Como respuesta al positivismo surge, originalmente en Alemania, una tendencia anti-positivista que se ha denominado, en sentido amplio, hermenéutica.

Aunque son muy diversos los autores y perspectivas que se cobijan bajo el término hermenéutica, tanto en su origen decimonónico como en el siglo XX, se pueden citar cinco elementos comunes o unificadores de esta perspectiva, a saber:

· Rechazo a las pretensiones universales del positivismo.

· Rechazo a la metodología positivista

· Rechazo a la física – matemática como canon de cientificidad

· Rechazo al afán predictivo y casualista del positivismo

· Rechazo al la instrumentalización de la razón

La comprensión de los fenómenos humanos y sociales es el objetivo fundamental de la hermenéutica; sin embargo, dicha comprensión va mucho mas allá de la explicación casualista del positivismo; para los hermeneutas el ser humano expresa su interioridad mediante manifestaciones sensibles, y toda expresión humana sensible refleja una interioridad. No captar, por tanto, en una manifestación, conducta, hecho histórico o social, la dimensión interna, equivale a no comprenderlo; lo cual implica que en la hermenéutica se acentúa la identidad sujeto-objeto, en tanto el investigador y el objeto de investigación pertenecen a un mismo universo histórico y en consecuencia, se posibilita la comprensión desde dentro de los fenómenos históricos, sociales y humanos.

A diferencia de las ciencias que se respaldan en métodos cuantitativos, en lo que a investigación se refiere, las ciencias que asumen el método histórico hermenéutico buscan ante todo la comprensión del sentido, orientaciones y fines de la acción humana, más que su mera medición o presentación en términos positivos.

Algo es un objeto de estudio hermenéutico cuando existen obstáculos que impiden su interpretación espontánea. El objeto de estudio está separado del observador por ciertas distancias filosóficas, históricas o ecológicas y biológicas. Surge un vacío entre el intérprete y el objeto de estudio, que impide a este último llegar a aquel y comprenderlo.

- Cuando un objeto de estudio está separado del observador por el tiempo, este vacío es histórico.
- Cuando la cultura del objeto es distinta a la del observador, el vacío es ecológico y biológico.
- Si existe en el objeto de estudio una actitud diferente hacia el universo que la que posee el intérprete, el vacío será filosófico.

Imposibilidad de un conocimiento exhaustivo y totalitario de la realidad
Dado que el ser es lenguaje y es tiempo y puesto que el hombre como ser-en-el-mundo está inmerso en el ser del cual pretende dar cuenta, se hace imposible un conocimiento totalitario, objetivo y sistemático del mundo.

La pretensión de verdad de la hermenéutica es radicalmente distinta a la de las ciencias positivas. La verdad sólo puede ser parcial, transitoria y relativa, características que surgen de la pertenencia del sujeto al ámbito de lo interpretable y de la individualidad irreducible de cada ente singular.

Enfermería Hermeneuta

Entonces, si Enfermería se considera un arte y ciencia humana, preocuparse por el cuidado de la salud del ser humano, es comprender en primer lugar sus experiencias o vivencias respecto a su salud. Esta perspectiva filosófica confirma la necesidad de abordar el cuidado a nuestros usuarios de manera integral, lo que habitualmente no ocurre, pues tenemos preestablecidos diagnósticos, tratamientos, planes de atención, de educación y hasta respuestas esperadas, construidas solo desde lo cognoscitivo y desde la perspectiva unilateral del profesional.

Ayudar a expresar lo que la persona percibe de su experiencia en salud, permite traer al presente aquello que desea, necesita y espera del cuidado. Ayudar a expresar las emociones adversas permite el desahogo y liberación de ansiedad. Expresar experiencias positivas permite rescatar fortalezas y formas efectivas de enfrentamiento que el sujeto ya conoce. La enfermera ayuda a reconocerlas e integrarlas. En este sentido, un cuidado comprensivo acoge los significados y todo aquello que evoca la actual experiencia para la persona o grupo, a fin de ayudarlo a comprender e integrar sus actitudes frente a lo que está viviendo en el presente, y abrirse a la posibilidad de otras vivencias

mayo 16, 2011

El privilegio (reflexiones de una enfermera a raiz de estar ingresada en el hospital)


Hola, las siguientes líneas no son mías. Las tomé de aqui. Espero que les guste.


EL PRIVILEGIO.

Son las dos de la madrugada de una de tantas noches de hospita l-para mi la numero diez, porque aquí las cuentas- siento como mi compañera (una mujer de 81 años perfectamente cabal y consciente) llama al timbre y pide que por favor le pongan la cuña... Son las seis de la mañana, me quede dormida, nadie atendió la llamada de la 810-b, mi compañera me cuenta con mezcla de ira e impotencia en la voz que se ha despertado empapada en su propia orina. Le ayudo a ir al baño para limpiarse la dignidad que hoy amaneció húmeda.

Hoy ha llegado uno de los niños con los que trabajo (soy enfermera de hemato-oncología infantil) en estado terminal. Una bebita de menos de un año, su deterioro es evidente. El equipo médico ante mi asombro se limita a pautarle dos transfusiones de sangre y nolotil IV sí hay dolor cada 6h. Yo solo puedo organizar las cosas pues hay un aneurisma en la general y el banco de sangre esta colapsado por lo que ni siquiera puedo ponerle una de las transfusiones; solo recuerdo haberle dado gasas a la mamá para la hemorragia de los oídos, la bebita se fue con su dolor,¿nadie más oía ese quejido?

Se me ha infectado la vía central femoral, ayer por la tarde me la retiraron pues ya lo sospechábamos y me cogieron la femoral de la otra pierna. Cuando esto ocurre el cuerpo experimenta una serie de síntomas que indican que hay infección, yo los conozco, soy enfermera. Paso la noche en vela sudando mucho, es el comienzo del proceso, aviso a la enfermera que me lleva en el turno de mañana, me pone el termómetro,37'5ºC así que me dice que espere a los médicos, yo pase la noche en vela, sudando y soy enfermera, sé lo que me está pasando, pero soy enferma y solo puedo acurrucarme y destaparme para que la fiebre no suba tanto.

Casi todos mis niños llevan un port-a-cath, es un cateter que va directamente al corazón y permite hacer muchas cosas sin tener que pincharles más de una vez. La técnica de su uso es limpia y sencilla, pinchas en un reservorio de silicona con la base metálica. Lo mejor es que evita mucho dolor al niño. Hoy al pinchar el port-a de uno de mis niños veo que tiene un enorme hematoma en todo el reservorio;"un pinchazo mal dado "-me dice la madre, yo mientras aparto la piel magullada para poder pincharle en otro lugar me pregunto cómo se puede llegar a producir esa lesión, ¿mal uso del catéter? esto es un hospital, somos enfermeras!!...

Son las 4 de la madrugada de mi doceava noche en el hospital. Me despierta mi compañera, no puede más, hace dos horas que llamó para que le pusieran la cuña, se hace de vientre y ya se ve despertando encima de su propia mierda. Me levanto, cojo todos mis cachivaches (palo de goteo con la parenteral) bajo las barandillas de su cama y la ayudo a incorporarse e ir al baño, espero, ella se siente aliviada, me da varias veces las gracias, se siente humillada pero se duerme.Yo siento vergüenza, esto no deberia pasar, ya no puedo dormir más en esta noche de tantas en el hospital.

Hoy ha vuelto mi bebe terminal, sigue el deterioro, el lunes estuvo aquí; se limitaron a lo mismo que la vez anterior; yo pude ponerle la primera transfusión y hablar un poco con esta madre, se siente sola, nadie le ha dicho que su hija se muere, no entendemos aún que lo que para nosotros resulta evidente para ellos es difícil de creer. Y no tiene opción, volvió a casa con su bebe y ese quejido. Hoy miercoles ya no hay descanso para mi bebe, el quejido ahoga el llanto y a pesar del mal estado físico lo más duro es su mirada, grita cuanto le duele, nos dice que se muere; se limitan a lo mismo pero yo ya no puedo más,le paso la primera transfusión y sin que esté pautado le he puesto doble dosis de analgesia que le dan 15 minutos sin quejido,respirar es tremendamente costoso para ella..tengo que hacer algo. Al final la ingresan, eso significa un descanso para esta madre y quizás si miran bien al bebé empiezen con la infusión de morfina y la ayuden al buen morir. Puedo hablar mucho hoy con la madre, me cuenta su historia...sigue ingnorando que su hija se muere y le privamos con ello de su derecho a decidir como desea que sea ese momento, a despedirse.

Son las 9:30 de mi dia 17 en el hospital, mi cuerpo ha comenzado a experimentar la tiritona incontrolable, me siento francamente mal, cuando pasa la enfermera se lo digo, me pone el termómetro,40.5ºC,"a ver que te ponen los médicos"-me dice, estoy cansada asi que me limito a cerrar los ojos y esperar. Viene mi hermana, se asusta, le quito importancia, sé lo que me ocurre, empiezo a delirar. Me han visto los médicos asombrados de encontrarme "a mí" así. Pautan los hemocultivos (pruebas analíticas que se deben realizar en el pico febril y son indispensables para encontrar "al bicho" que produce la infección) después de eso pueden bajarme la fiebre y empezar con los antibióticos. Son las 11h. sigo diciendo tonterías. Hasta las 14h. la enfermera molesta no me saca los hemocultivos. Que alivio, y que mal rato; estoy tranquila, se que no pasa nada, sé lo que es.Y esto te pasa a tí que eres enfermera"-me dicen .

Uno de mis niños que llevaba 6 meses sin tratamiento en remisión de la enfermedad ha recaído; debemos pasar a la segunda fase de la quimioterapia, esto no es algo raro en su enfermedad y la fase dos suele ser eficaz. Estoy alucinada porque nadie informa a estos padres, yo en teoría no debo responder y limitarme a decirle que se lo pregunten a su médico, por fín hablan con ellos pero no les dicen más que todo sigue bien.....mierda, descubro además que esta madre desconoce hasta el hecho de que la enfermedad de su hijo es genética, hereditaria. Después de hablar con ella se va contenta,nos abrazamos (tiene dos años menos que yo) y me pide que este aquí cuando vuelvan a sesión.

Mi bebita terminal murió el viernes a las 5 de la madrugada, el quejido nunca se dejo de escuchar, y yo sé que lleva dos semanas muriendo con dolor....¿qué hemos hecho?

ASI PERDEMOS NUESTRO MAYOR PRIVILEGIO desde nuestro puesto de profesionales de la salud, la CAPACIDAD DE ANULAR,LIMITAR,LIBERAR EL DOLOR DEL SER HUMANO.
No se nos pide nada especial, no es cuestión de ser mas o menos majos, más o menos agradables y entregados; se trata de cubrir las necesidades básicas de los enfermos, manteniendo su dignidad, haciendo que sigan siendo personas dentro de la limitación e impotencia que impone la enfermedad. En pleno siglo XXI no podemos tolerar o permitir el sufrimiento gratuito y la muerte dolorosa, hagamos uso de este privilegio nuestro, solo detenerse, escuchar pues nos hablan con su cuerpo cuando ya no pueden hablar y siempre queda algo por hacer, siempre nos podemos superar. Los llaman errores de base, los equipos de salud funcionan mal por sus errores de base, hay profesionales mejores y peores como en todas partes, lo importante es no quitarle lo profesional a ese mejor o peor y creer en lo que haces, a pesar del desencanto y la limitación, ser capaces de ver el error, denunciarlo y cambiarlo para que no vuelva a ocurrirle a nadie más. Como enfermera deciros a todos los profesionales de la salud que aún fallamos en lo básico,recordar para quien trabajamos, son personas que sufren y tenemos el PRIVILEGIO DE AYUDARLES.

mayo 15, 2011

Curiosidades

Pues encontré unos videos que pueden ser entretenidos, absurdos, interesantes, ridículos, o muy buenos según su punto de vista...

Enfermería a lo Bollywood.
No entendí jamás el punto del video, ¿por qué bailan? Alguien podría explicarme? Ah si, MUY BIZARRO por cierto.




El poder profesional en la enfermería
Este es un precioso video inspiracional, la verdad, me gustó muchisímo, lo recomiendo sobre todo para los días que anda por los suelos la moral. También es una invitación a la investigación, a la incidencia política y al activismo dentro de nuestra profesión que tanto lo necesita.





Balada para las enfermeras
Este chico compuso su primera pieza de guitarra clásica y se la dedicó a las enfermeras, ¿qué tierno no?




Enfermeras TRABAJANDO
Este video lo quize poner por que me llamó mucho la atención que la persona que lo grabó refiere que fue a "urgencias" en una clínica del IMSS por que de verdad se sentía mal, pero que no lo atendían rápido por que había muchos pacientes. Y entonces en su berrinche graba a estas dos enfermeras platicando y se queja como si fuera responsabilidad exclusivamente suya la demora en su atención de "urgencia".
Cabe aclarar que esta grabación por si misma no dice nada, son solo dos enfermeras platicando pero no sabemos siquiera si alguna de ellas atendía el servicio de urgencias. Además, aunque asi fuere, si el médico no se encuentra en su lugar, o se demora con los pacientes no hay mucho que podamos adelantar. Y además, cuando una persona se encuentra en estado de gravedad y requiere lo que se llama atención de urgencias en todo el sentido que eso conlleva, se le atiende inmediatamente o al menos eso es lo que yo he visto. Pero para la gente a veces es muy fácil señalar, en fin.


Cine Mudo en Enfermería
Este video lo pongo aqui como TESTIMONIO de que en la licenciatura en enfermería uno se hace TODÓLOGO. Hasta edición audiovisual y actuación tenemos a veces que aprender, felicidades a ellas por cierto hicieron un buen material para su clase de Gerencia en Enfermería.





mayo 14, 2011

¿Sabes qué es la enfermera virtual?



La Enfermera virtual, ¡entra y navega!

¿Qué sabe una mujer embarazada cuando hablamos con ella de su actual estado? ¿Qué información necesita un adolescente? Y, ¿una persona mayor? ¿Cómo podemos acercarnos a un proceso de duelo?

El recurso de trabajo Enfermera virtual puede ayudar a las profesionales enfermeros a responder éstas y otras preguntas relacionadas con el día a día de la profesión.

Pero, concretamente, ¿qué es la Enfermera virtual?

La Enfermera virtual es un innovador recurso de trabajo de promoción y educación para la salud, impulsado por el Colegio Oficial de Enfermería de Barcelona (COIB), que quiere convertirse en un medio importante para promocionar hábitos de vida saludables en la población, de manera individual y colectiva. Se dirige principalmente al usuario, ya que se ofrece como un recurso complementario para que pueda cuidar de su salud.

También se destina a los profesionales de la enfermería, pues es una herramienta de trabajo que permite complementar la atención que se da a las personas y ofrecer una continuidad en los cuidados.

La Enfermería virtual es un espacio de comunicación directa entre nosotros y los usuarios que se pone a disposición de la sociedad sin intermediarios ni obstáculos. Es de esta manera como se pueden ofrecer a las personas todos aquellos consejos y acciones que responden a nuestro rol profesional.

¿Qué contenidos se pueden encontrar?

Los autores que participan en este proyecto, principalmente son enfermeras y enfermeros que organizan la información de una manera nueva, ya que el portal está planteado desde la promoción de la salud y no desde la enfermedad, como es tan habitual.

La web está dividida en tres grandes áreas: actividades de la vida diaria, situaciones de vida y problemas de salud. Todo el contenido está diseñado para que sea fácil y accesible para el usuario.

¿Cómo se puede acceder?

La enfermera y usuario que quiera acceder al contenido de este innovador recurso únicamente debe puede acceder a la dirección electrónica www.infermeravirtual.com.

Para no perderse ninguna de sus novedades, pueden seguirlas por Twitter, a través de @infermeria

Ojalá algún día las universidades de mi ciudad desarrollen proyectos cómo este. Felicidades a las españolas...

mayo 13, 2011

Reflexiones a propósito del Día Internacional de Enfermería (12 de mayo)

El otro día estaba platicando con cierta persona del por qué en la mayoría de las instituciones de salud tanto públicas cómo privadas se sigue utilizando cómo “imagen corporativa” de enfermería el uniforme blanco con su respectiva cofia. Y la respuesta siempre es “por qué es lo que nos identifica cómo enfermeras”, lo cual, honestamente me parece estúpido.



La cofia, ese pequeño artefacto de cartón o plástico forrado de tela blanca que se pone sobre la cabeza es un estorbo absoluto, se ensucia y se contamina aun más que el resto del uniforme, y no cumple con alguna función en la práctica. No es de extrañarse que muchas enfermeras se nieguen a usarla y lo hagan únicamente cuando se ven forzadas por sus superiores, o porque habrá "supervisión".



El uniforme blanco es incómodo, se mancha con facilidad y cuando eso pasa da mal aspecto, además de no ser nada práctico para trabajar. Es decir, estamos acostumbrados a usarlo pero, existen otras opciones, ¿por qué no cambiar eso? o sea, se ha hecho en otros países, incluso aqui mismo en la ciudad en unos dos hospitales...



Sé que estoy hablando de algo que parece en muchos sentidos superficial, pero no lo es porque su origen radica en la percepción social de lo que debe ser una enfermera o enfermero, y eso es lo que precisamente, deberíamos de esforzarnos por modificar. Yo no digo que la historia y los símbolos y la denominada “mística” de la enfermería merezcan ser olvidados y/o suprimidos, pero creo que es tiempo de evolucionar como profesionales y esto viene desde la imagen que tenemos de lo que hacemos y de lo que somos y de la imagen que proyectamos y que a su vez es percibida por la sociedad.
Sin embargo, estos cambios que debieran comenzar a gestionarse desde el ámbito académico, en realidad, es ahí en donde toman el carácter de UTÓPICOS. Estamos hablando de que en su mayoría las académicas –y lo pongo en femenino por que siguen siendo predominante mujeres- son enfermeras de antaño crecidas bajo paradigmas muy rígidos que exigen una férrea diciplina comenzando por la pulcritud del uniforme. Yo recuerdo haber escuchado cuando estudiaba la licenciatura comentarios cómo “la cofia es su dignidad niñas, respétenla” , atribuyéndole a esa cosa que tanto nos estorba, un valor que por ninguna razón debería tener.
Pero, ¿cuál sería el órgano encargado de formalizar al menos poco a poco estas modificaciones, o de representarnos a nivel social? ¿Ustedes lo saben? Yo supongo, que es el colegio de enfermería. Pero, ¿cuántos de los enfermeros que andan por el mundo ejerciendo en la vida diaria su profesión pertenecen a él? Si cuando se les pide una cuota anual para ingresar lo primero que hacen es cuestionar ¿qué hace el colegio por mi? En vez de ¿qué puedo hacer yo por el colegio?
Todo esto viene a cuento porqué desafortunadamente somos un gremio profesional completamente desarticulado, yo lo atribuyo mucho a las múltiples categorías que existen, es decir, auxiliares de enfermería, enfermeros generales, licenciados, especialistas, etc. Hay quienes lo atribuyen al hecho de que somos predominantemente mujeres, pero en realidad eso está cambiando, ahora es muy común que haya enfermeros y enfermeras por igual así que ya no creo que se trate de la cuestión del género. Pero si de que estamos muy verticalizados y tenemos una identidad social muy pobre y una representatividad prácticamente inexistente.
La única forma que yo visualizo de componer esto es trabajar con quienes apenas están iniciando en esto, es decir, con los estudiantes de enfermería, ¿ustedes que opinan?